Es corecto escribir península ibérica o debe escribirse península ibérica
Mapa de la Península Ibérica
El objetivo de este trabajo es analizar las transformaciones en la organización provincial visigoda, en relación con el desarrollo del proceso de integración del Reino Visigodo de Toledo. Para lograr este objetivo, he dividido el trabajo en tres apartados: en el primero he definido lo que llamo el proceso de integración; en el segundo he discutido cómo dos procesos centrales cambiaron la organización provincial del reino: la afirmación de Toledo como sede metropolitana y la creación de nuevos obispados en el sur peninsular; y, por último, en el tercer apartado he propuesto una interpretación alternativa para la creación de nuevos obispados por parte del rey Wamba (672-680). La conclusión del trabajo indicaba que el carácter dinámico de la organización provincial estaba directamente relacionado con el carácter dinámico de las relaciones de poder visigodas en la Península Ibérica.
1La organización provincial durante el periodo visigodo se construyó sobre la heredada del periodo romano. Durante los siglos VI y VII se observan varias transformaciones importantes, tanto en su organización estructural como en su significado social. Sin embargo, el significado de estas transformaciones sigue siendo objeto de investigación. Este artículo enmarcará las transformaciones de la organización provincial durante los siglos VI y VII como un proceso estrechamente relacionado con el proceso de integración del Reino Visigodo de Toledo. De este modo, el primero fue a la vez expresión e instrumento del segundo. Su núcleo era el obispado, la unidad básica de poder aristocrático y de control sobre el territorio.
Península Ibérica Inglés
España es un país con profundas raíces históricas en Europa. Su identidad e idiosincrasia única se han forjado gracias a diversos fenómenos, como el descubrimiento de las Américas y su posición neutral durante las dos guerras mundiales. Pero al mismo tiempo, existen fuertes paralelismos entre la historia española y la de otros países europeos; aunque nunca renunció a su diversidad, España surgió como un estado unificado en una etapa muy temprana y desempeñó un papel crucial en algunos de los episodios más brillantes de la historia europea moderna.
Línea de tiempo de la historia de España
El propósito de este artículo es describir el bilingüismo pasivo y la situación sociolingüística en la Península Ibérica desde la perspectiva actual y analizar el grado de bilingüismo pasivo en este entorno. En la primera parte, introducimos al lector en la problemática del bilingüismo pasivo, e intentamos definirlo a partir de las teorías contemporáneas realizadas principalmente en el ámbito de las lenguas germánicas. La parte práctica está dedicada a describir la hipótesis y la metodología que aplicamos al crear el cuestionario. En esta parte también incluimos los datos demográficos de los encuestados que completaron la encuesta. A continuación se realiza el análisis del material lingüístico, donde analizamos: el número de respuestas correctas e incorrectas y la determinación del acierto en las diferentes partes del cuestionario; las posibles causas de la respuesta incorrecta; el nivel general de comprensión pasiva en gallego, catalán, euskera y portugués. En la discusión, resumimos, sobre todo, los resultados más importantes del análisis. Por último, informamos sobre las posibilidades pedagógicas de las lenguas utilizadas.
Península italiana
La Península Ibérica (/aɪˈbɪəriən/),[a] también conocida como Iberia,[b] es una península situada en el suroeste de Europa, que define el borde más occidental de Eurasia. Está dividida principalmente entre España y Portugal, comprendiendo la mayor parte de su territorio, así como una pequeña zona del sur de Francia, Andorra y Gibraltar. Con una superficie aproximada de 583.254 kilómetros cuadrados,[1] y una población de unos 53 millones de habitantes,[2] es la segunda península europea por superficie, después de la escandinava.
Según Charles Ebel, las fuentes antiguas, tanto en latín como en griego, utilizan Hispania e Hiberia (griego: Iberia) como sinónimos. La confusión de las palabras se debió a una superposición de perspectivas políticas y geográficas. La palabra latina Hiberia, similar a la griega Iberia, se traduce literalmente como "tierra de los hiberianos". Esta palabra derivaba del río Hiberus (ahora llamado Ebro o Ebre). Así pues, Hiber (ibérico) se utilizó como término para designar a los pueblos que vivían cerca del río Ebro[5][14] La primera mención en la literatura romana la hizo el poeta annalista Ennius en el año 200 a.C.[15][16][17] Virgilio escribió impacatos (H)iberos ("iberos inquietos") en sus Geórgicas[18] Los geógrafos romanos y otros prosistas de la época de la República Romana tardía llamaron Hispania a toda la península.