Castulo ciudad ibero romana

Segunda Guerra Púnica

Abrill 2015.Excavación arqueológica en Cástulo, ciudad ibero-romana.  Situada en la margen derecha del río Guadalimar, la ciudad iberorromana de Cástulo fue un importante centro del sur de la Península Ibérica en la Antigüedad, tanto por su recinto amurallado como por su posición estratégica en la cabecera del valle del Guadalquivir. La ciudad destacó como nudo principal de las vías de comunicación de la época y, a lo largo de su historia, tuvo un acceso privilegiado a los recursos mineros de Sierra Morena.    Los autores clásicos otorgaron un reconocimiento especial a Cástulo, sobre todo por su papel clave durante la Segunda Guerra Púnica, el conflicto por el control del Mediterráneo occidental que enfrentó a Cartago con la República Romana. De hecho, aunque inicialmente adquirió importancia por su lealtad a la causa cartaginesa, Cástulo se alió finalmente con Roma. El perímetro del recinto amurallado abarca 50 hectáreas en las que podemos identificar diferentes periodos de ocupación entre el III milenio a.C. hasta el siglo XIII.  VERY interesting video about Castulo, before and now:www.youtube.com/watch?v=r_vcei0vD8c --- Visita muy recomendable para amantes de la historia y de la arqueología. es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1stulo Y un video de 7 minutos MUY interesante, acerca de Cástulo, antes y ahora:www.youtube.com/watch?v=r_vcei0vD8c

Oretania

Este artículo puede ser demasiado largo para leerlo y navegar cómodamente. Su tamaño actual en prosa legible es de 155 kilobytes. Por favor, considere dividir el contenido en subartículos, condensarlo o añadir subtítulos. Por favor, discuta este asunto en la página de discusión del artículo. (Enero 2019)

La conquista romana de la Península Ibérica fue un proceso por el cual la República Romana se apoderó de territorios de la Península Ibérica que anteriormente estaban bajo el control de tribus nativas celtas, ibéricas, celtíberas y aquitanas y del Imperio cartaginés. Los territorios cartagineses del sur y el este de la península fueron conquistados en el 206 a.C. durante la Segunda Guerra Púnica. El control se extendió gradualmente por la mayor parte de la Península Ibérica sin anexiones. Se completó tras el final de la República romana (27 a.C.), de la mano de Augusto, el primer emperador romano, que anexionó toda la península al Imperio Romano en el año 19 a.C..

  Linares fiestas ibero romanas

Esta conquista de la península comenzó con la adquisición romana de los antiguos territorios cartagineses en el sur de Hispania y a lo largo de la costa oriental como resultado de su derrota de los cartagineses (206 a.C.) durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), tras lo cual las fuerzas cartaginesas abandonaron la península. Esto dio lugar a una continua presencia territorial romana en el sur y este de Hispania. Cuatro años después del final de esta guerra, en 197 a.C., los romanos establecieron dos provincias romanas. Se trataba de la Hispania Citerior a lo largo de la mayor parte de la costa oriental (una zona que corresponde aproximadamente a las actuales comunidades autónomas españolas de Valencia, Cataluña y parte de Aragón) y la Hispania Ulterior en el sur, que corresponde aproximadamente a la actual Andalucía.

Hanibali

En las fértiles riberas del río Guadalimar, en la parte alta del valle del Guadalquivir, con Sierra Morena al norte y las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas al este, Cástulo ha sido un lugar privilegiado desde que los neandertales cazaban en la zona. En las terrazas fluviales cercanas se han encontrado herramientas de su época. El primer asentamiento permanente apareció después del año 5000 a.C., cuando la población ya tenía una economía basada en la agricultura y la ganadería y utilizaba piedras pulidas y cerámica. El descubrimiento de minerales metálicos en la cercana Sierra Morena convirtió a Cástulo en una de las ciudades ibéricas más ricas y extensas de la Península.

  Fiestas ibero romanas linares 2021

Los minerales metálicos de la zona se explotaron desde el III milenio a.C. y en el año 2000 a.C. ya se había formado una red de comercio e intercambio que unía a los habitantes de Cástulo con los del valle del Guadalquivir, con el Atlántico y con la costa mediterránea en Almería a través de un paso entre la Sierra de Cazorla y la Sierra Mágina y de ahí hacia el sur y el este para dejar la Sierra de Baza al norte y Sierra Nevada al oeste y al sur y luego la ruta se dirige hacia el sur hasta la costa para dejar la Sierra Alhamilla al este. Una ruta secundaria se dirige hacia el este justo al norte de Sierra Alhamilla y se encuentra con la costa mediterránea en Garrucha. Estas rutas son importantes, la primera permitiría, a su debido tiempo, la comunicación entre Cástulo y los tartesios, la segunda entre Cástulo y la gente que trabajaba el cobre en Los Millares y la tercera entre Cástulo y la gente del Argar (y más tarde la tribu ibérica) de la zona de Baza y el río Almanzora.

  Jornadas ibero romanas alhambra

Tarraconensis

ResumenLas pinturas murales se han convertido en uno de los temas de investigación más relevantes, complejos y desafiantes de la Arqueometría. Se necesitan métodos mínimamente invasivos o no, precisos y multidisciplinares para abordar con éxito los problemas que plantean sus propiedades físico-químicas y sus técnicas de análisis. En concreto, el método analítico implementado para el estudio de este tipo de muestras debe permitir una separación precisa de la información química de fondos y escenas, permitiendo la identificación de los componentes del pigmento en capas superpuestas, la detección de componentes minoritarios y el esclarecimiento de mezclas de pigmentos. Así, este trabajo propone un enfoque multidisciplinar hacia estos objetivos mediante el uso combinado de la cartografía de superficie por microfluorescencia de rayos X de energía dispersiva (µEDXRF) y la espectroscopia micro-Raman de punto único y el análisis µEDXRF. Las muestras investigadas proceden del yacimiento de Cástulo (Linares, España), una de las ciudades romanas más importantes de la Península Ibérica. Cabe destacar la singularidad de los muros de Cástulo, su óptimo estado de conservación y la riqueza y variedad de la paleta cromática empleada en su decoración, que los convierten en un excelente y representativo ejemplo de pintura mural romana.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad