Los climas de la peninsula iberica

Los climas de la peninsula iberica en línea

La Península Ibérica (/aɪˈbɪəriən/),[a] también conocida como Iberia,[b] es una península del suroeste de Europa que define el extremo más occidental de Eurasia. Está dividida entre la España peninsular y el Portugal continental, que comprende la mayor parte de la región, así como Andorra, Gibraltar y una pequeña parte del sur de Francia. Con una superficie aproximada de 583.254 kilómetros cuadrados (225.196 millas cuadradas)[1] y una población de unos 53 millones de habitantes[2], es la segunda península europea en extensión, después de la Península Escandinava.

Según Charles Ebel, las fuentes antiguas, tanto en latín como en griego, utilizan Hispania e Hiberia (griego: Iberia) como sinónimos. La confusión de las palabras se debió a un solapamiento en las perspectivas política y geográfica. La palabra latina Hiberia, similar a la griega Iberia, se traduce literalmente como “tierra de los hiberianos”. Esta palabra derivaba del río Hiberus (ahora llamado Ebro o Ebro). Hiber (ibero) se utilizaba, por tanto, como término para designar a los pueblos que vivían cerca del río Ebro[5][13] La primera mención en la literatura romana la hizo el poeta annalista Ennio en el año 200 a.C.[14][15][16] Virgilio escribió impacatos (H)iberos (“iberos inquietos”) en sus Geórgicas[17] Los geógrafos romanos y otros prosistas de la época de la República romana tardía llamaron Hispania a toda la península.

Historia de la Península Ibérica

Además de las cinco zonas climáticas principales, existen otras subzonas destacables, como el clima subtropical húmedo en amplias zonas de la mitad norte de Cataluña hasta Barcelona, la provincia de Huesca y el norte de Navarra. Los climas continentales secos en toda España en las zonas más elevadas (especialmente en Sierra Nevada y las zonas más elevadas del centro-norte de España), el clima alpino y el clima subártico en las zonas más elevadas de las diversas cordilleras del norte de España (especialmente la Cordillera Cantábrica y los Pirineos), un clima tropical en las zonas costeras de las Islas Canarias y un clima desértico cálido en la costa sureste y las zonas orientales de las Islas Canarias, especialmente alrededor de Almería y Las Palmas[1].

  Reinos cristianos de la peninsula iberica

El clima mediterráneo estival cálido Csa se encuentra en la mayor parte de la costa mediterránea de España, desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia, con algunas excepciones. También se extiende por el interior de Andalucía y Extremadura. Se caracteriza por veranos secos y calurosos e inviernos suaves con heladas poco frecuentes en las localidades del interior con este clima[5] Los veranos son calurosos, los inviernos suaves y la mayor parte de las precipitaciones caen en otoño. Ejemplos de ciudades con clima Csa son Málaga, Valencia, Palma o Sevilla.

Cuál es el clima de España

Las reconstrucciones de la variabilidad climática del último milenio a partir de varios registros lacustres y marinos ibéricos arrojan luz sobre el hidroclima espacial y temporal y los mecanismos climáticos asociados durante la Anomalía Climática Medieval.

Para comprender las causas y el alcance espacial de la Anomalía Climática Medieval (ACM; ca. 900-1350 d.C.) y de la Pequeña Edad de Hielo (LIA; ca. 1350-1850 d.C.), se requiere una mejor caracterización de los cambios de temperatura y precipitación en un mayor número de lugares de todo el planeta. La comprensión de la dinámica de la MCA en la región climáticamente vulnerable del Mediterráneo es particularmente interesante, ya que abarca una comparación entre la respuesta hidrológica a un período cálido generalmente aceptado (la MCA) y al calentamiento global actual. Para abordar la cuestión de cómo se comparan el MCA y el actual calentamiento global, el enfoque más pertinente es estudiar registros altamente resueltos que estén mayoritariamente impulsados por cambios en la humedad. Los sedimentos de pequeños lagos que experimentan fluctuaciones considerables en términos de nivel y química lacustres y los proxies biológicos registran este tipo de información sobre la variabilidad efectiva de la humedad. Los sedimentos costeros y marinos también proporcionan pruebas de los cambios en la temperatura de la superficie del mar (TSM), el aporte de sedimentos fluviales y los patrones de viento relacionados con el clima.

  Picos mas altos peninsula iberica

España

Firme defensor de que los continuos avatares climáticos se explican por la acción del hombre, Baldasano resumió las conclusiones de los principales estudios que sobre la cuenca del Mediterráneo han encargado las principales administraciones. En este sentido, los estudios determinan un mayor incremento de las temperaturas respecto a la media en zonas como el interior de la Península Ibérica, los Balcanes y partes de Turquía. Asimismo, señalan que en la Península Ibérica se espera una fuerte disminución de las precipitaciones, que no aumente la disponibilidad de agua superficial y que aumenten las olas de calor en toda la región.

  La prehistoria en la península ibérica resumen

“La posición geográfica de la Península Ibérica en el borde subtropical y situada entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo hace que su clima tenga una alta variabilidad y complejidad, que se ve potenciada por el efecto de las diferentes cadenas montañosas y una elevada altitud media. Todo ello implica un conjunto de dificultades añadidas”, afirmó el académico.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad