Tribus ibéricas
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Iberia prehistórica” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (abril 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La prehistoria de la Península Ibérica comienza con la llegada de los primeros homínidos hace 1,2 millones de años y termina con las guerras púnicas, cuando el territorio entra en los dominios de la historia escrita. En este largo periodo, algunos de sus hitos más significativos fueron acoger el último asentamiento de los neandertales, desarrollar algunos de los más impresionantes artes paleolíticos, junto al sur de Francia, ser la sede de las primeras civilizaciones de Europa Occidental y, finalmente, convertirse en el objetivo colonial más deseado por su posición estratégica y sus numerosas riquezas minerales.
La primera ocupación humana de la Península Ibérica se remonta al Paleolítico[1]. Se han descubierto restos de los primeros homínidos en varios yacimientos de la península. También se han descubierto pruebas significativas de una prolongada ocupación de Iberia por el hombre de Neandertal. El Homo sapiens entró por primera vez en Iberia hacia el final del Paleolítico. Durante un tiempo, los neandertales y los humanos modernos coexistieron hasta que los primeros se extinguieron. El hombre moderno siguió habitando la península durante el Mesolítico y el Neolítico.
Países de la Península Ibérica
ResumenLas excavaciones realizadas en el yacimiento del Campo de Hockey en 2008 permitieron identificar una importante necrópolis neolítica en la antigua Isla de San Fernando (Bahía de Cádiz). Este trabajo presenta los resultados de los últimos estudios, que indican que el yacimiento se erige como una de las necrópolis megalíticas más antiguas de la Península Ibérica. El objetivo principal de este trabajo es presentar con precisión la cronología de esta necrópolis a través de un modelo estadístico bayesiano que confirma que la necrópolis estuvo en uso desde c. 4300 hasta 3800 cal BC. La presencia de ajuares funerarios de prestigio en las tumbas más tempranas y monumentales sugiere que el fenómeno del megalitismo surgió en relación con las rutas marítimas vinculadas a la distribución de productos exóticos. También pretendemos examinar las prácticas funerarias de estas primeras comunidades megalíticas, y especialmente su modo de vida y el sistema de reproducción social. Para ello, además de la información cronológica y la estadística bayesiana, aportamos los resultados de un amplio estudio interdisciplinar, que incluye datos antropológicos, arqueométricos y genéticos.
Vasos británicos del bajo Rin
Los autores arrojan nueva luz sobre el marco temporal y las vías seguidas por el Homo sapiens en su viaje de África a Europa y proporcionan nuevos conocimientos sobre la intrincada interacción de la cultura y el medio ambiente durante los últimos 200.000 años. Los nuevos hallazgos también tienen en cuenta la historia paleoclimática y paleoambiental de África oriental, nororiental y noroccidental, Oriente Medio, Europa sudoriental y central, así como de la Península Ibérica. El libro es una recopilación de los principales resultados de un proyecto de investigación multidisciplinar (CRC 806, financiado por la Fundación Alemana de Investigación DFG) que estudió la dispersión de los humanos modernos anatómicos desde África hasta Europa.
Los resultados que aquí se presentan se basan en una gran cantidad de nuevos datos de estudios recientes e intensivos de yacimientos arqueológicos, sedimentos lacustres y archivos de Loess que fueron datados mediante métodos de radiocarbono, luminiscencia, uranio/horio y paleomagnéticos. Los modelos basados en recientes hallazgos etnológicos de África agudizan nuestra comprensión de la posible mezcla de sociedades en el pasado. Además, se presentan algoritmos complejos como el “Modelo de Dispersión Humana”, que describe la expansión de las sociedades de cazadores-recolectores y el desarrollo de la población para el sureste de Europa hasta el centro del continente hace 45.000 y 25.000 años. Por último, pero no por ello menos importante, se presentan teorías educativas, material didáctico y un Recurso Educativo Abierto para facilitar la integración de los resultados del CRC 806 en las clases de los colegios y fomentar las competencias de argumentación y comparación.
Historia de España
IntroducciónEl ámbar y otros materiales inusuales como el jade, la obsidiana y el cristal de roca, han despertado interés como materia prima para la fabricación de objetos decorativos desde la Prehistoria Tardía, y de hecho el ámbar conserva un alto valor en la joyería actual. Son muchos los aspectos que entran en juego a la hora de evaluar el valor social de estas materias primas, desde las propiedades materiales intrínsecas (color, textura, dureza…) que pueden hacerlas atractivas para la fabricación de adornos, hasta otros aspectos ambientales o culturales que pueden estar relacionados, por ejemplo, con su relativa escasez y el consiguiente valor añadido como exóticas o “exclusivas”. Así, la circulación de materias primas inusuales se remonta a la Prehistoria, y la Península Ibérica no es una excepción.
En el caso de la obsidiana y el jade, se sabe que este movimiento tuvo lugar desde fechas tempranas de la Prehistoria tardía. Por ejemplo, podemos mencionar los circuitos de obsidiana de Lípari y Pantelleria en el Mediterráneo Central que llegaron al Norte de África entre el VI y el II Milenio a.C. [1-3]; las hachas de jade alpino que circularon por Europa Occidental llegando a Gran Bretaña y al Suroeste de la Península Ibérica desde al menos el V Milenio a.C. [4-6]; o la variscita del Suroeste de la Península Ibérica que se ha documentado en megalitos franceses del IV Milenio a.C. [7].