Península Arábiga
El Instituto Español de Oceanografía fue creado por Real Decreto de 17 de abril de 1914. Es un organismo público de investigación dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO depende del Ministerio de Economía y Competitividad, dependiendo directamente de la Secretaría de Estado de Investigación.
El crucero COPLA 393 se realizó del 22 al 29 de marzo de 1993 en la plataforma continental situada entre las Islas Sisargas y el Cabo Prior (noroeste de España). Se muestrearon 41 estaciones distribuidas en cinco secciones perpendiculares a la costa, con el objetivo de investigar las condiciones primaverales en el Golfo Ártabro. Se obtuvieron perfiles de salinidad y temperatura, y se determinaron los nutrientes, la clorofila, la producción primaria, la luz, la composición específica y la abundancia de plancton (incluyendo bacterias y fitoflagelados). El presente estudio proporciona el primer estudio de las condiciones que prevalecen al principio de la primavera en todo el Golfo Ártabro. La situación hidrográfica es relativamente compleja, con un frente térmico-salino bastante bien definido y perpendicular a la línea de costa en la parte central del Golfo Ártabro. El agua al oeste de la zona frontal era más salina (13,2 °C; 35,85 psu), mientras que al este del frente predominaban aguas más frías y menos salinas (12,8 °C; 35,75 psu). Cuando se realizó el crucero, la producción primaria (35-155 mg C m-³ h-¹) y la concentración de clorofila a ( 2 mg m-³) eran relativamente bajas y se observó una dispersión de las comunidades fitoplanctónicas. La biomasa media del microzooplancton y del mesozooplancton era típica del invierno (8,8 y 23 mg dw, respectivamente). Las bacterias (1,5 X 10⁵ cel ml-¹) y los microflagelados (autótrofos fitoflagelados: 790 cel ml-¹ y heterótrofos: 960 ml-¹) también presentaban abundancias bajas. El co
Federación Ibérica
Las concentraciones de metano (CH4) se midieron a lo largo de tres secciones del este del Golfo de Cádiz (designadas “Guadalquivir”, “Sancti Petri” y “Trafalgar”) durante ocho cruceros en 2014 y 2015. La concentración de CH4 varió de 3,6 a 19,7nmolkg-1 (porcentaje de saturación de CH4 de 122 y 916%), mostrando variación estacional. Los valores más altos se encontraron en diciembre de 2014 y noviembre de 2015. En la mayor parte de la zona de muestreo, la mayor concentración de CH4 se encontró en las aguas subsuperficiales a profundidades cercanas a la termoclina, y en las aguas del fondo cerca de la costa. El flujo agua de mar-aire de CH4 osciló entre 0,8 y 59,7μmolm-2d-1, mostrando variación estacional en función de la temperatura del agua superficial. En los tramos “Guadalquivir” y “Sancti Petri”, los flujos de CH4 aumentaron con la proximidad a la costa; esto puede ser consecuencia de los aportes continentales y de las emisiones de CH4 de los sedimentos. Toda la zona de estudio se comporta como fuente de CH4 a la atmósfera con valores medios de 0,5 y 0,6GgCH4yr-1 en 2014 y 2015, respectivamente.
Península Escandinava
A la luz del calentamiento global en curso, es crucial conocer la manifestación espacio-temporal de los fenómenos climáticos del pasado, desde escalas locales a suprarregionales, y su efecto en las sociedades antiguas. Este conocimiento es necesario para mejorar significativamente las simulaciones locales, regionales y globales del futuro cambio climático y sus impactos sociales. Siguiendo este objetivo, esta tesis investiga la variabilidad hidroclimática y de la temperatura de la superficie del mar en la Península Ibérica y sus mares adyacentes, así como su efecto sobre las sociedades antiguas durante el Holoceno medio y tardío, centrándose particularmente en el evento de 4,2 ka BP.
Los resultados paleoclimáticos se basan en análisis geoquímicos de n-alcanos y alkenonas procedentes de dos testigos de sedimentos marinos del Golfo de Cádiz y del Mar de Alborán, así como en una compilación de diversos proxies paleoclimáticos, también procedentes de archivos continentales. Los resultados muestran una tendencia a la desecación invernal a largo plazo en el Holoceno en la Península Ibérica, así como una tendencia al enfriamiento invernal en el ámbito atlántico. Ambas tendencias a largo plazo se superpusieron a pronunciados episodios estacionales de temperatura superficial del mar y precipitaciones. Por ejemplo, los eventos de enfriamiento invernal en el Golfo de Cádiz se correlacionan con la descarga de restos de hielo durante el Evento Bond 3, en particular. En cambio, las variaciones de la temperatura de la superficie del mar en el Mar de Alborán fueron fenómenos locales y podrían estar relacionadas con la Oscilación del Atlántico Norte. Además, la Oscilación del Atlántico Norte fue un importante modulador de la variabilidad de las precipitaciones invernales en el sur de la Península Ibérica, con un modo positivo de la Oscilación del Atlántico Norte que favoreció los fenómenos secos durante el invierno y una mayor proporción de precipitaciones estivales de origen local. Sin embargo, la Oscilación del Atlántico Norte probablemente no moduló el evento de 4,2 ka BP en la Península Ibérica, porque este evento resultó ser una serie de eventos secos estivales entre 4400 y 3800 cal. BP, que se limitaron al sureste de la Península Ibérica.
España peninsular
Figura 1Mapa de la plataforma oriental del Golfo de Cádiz que muestra la ubicación de las estaciones fijas situadas en tres transectos perpendiculares a la línea de costa: Guadalquivir (GD), Sancti Petri (SP) y Trafalgar (TF). También se anota la localización de las principales corrientes superficiales, ríos y cabos de la zona de estudio.
temporada, el valor medio más alto se obtuvo durante el otoño (0,31±0,30 µmol L-1), aunque los datos medios de octubre de 2014 (0,09±0,03 µmol L-1) fueron inferiores a los de 2015 (0,50±0,55 µmol L-1) (Tabla 2). El valor medio más bajo se observó
zonas (Fig. 6), los cambios de pCO2 son provocados principalmente por la TSM (-58,4-106,2 µatm) junto con la mezcla y los procesos biológicos (-90,8-36,2 µatm). Se observa un acoplamiento inverso entre dSSTpCO2sw y dMBpCO2sw ya que con el aumento de la TSM del sistema
Figura 6Cambios observados en la pCO2 (primera fila) y cambios en la pCO2 desglosados debido a cambios en la TSM (segunda fila), intercambio de CO2 aire-mar (tercera fila), cambios en la SSS (cuarta fila) y biología más mezcla (última fila) en las zonas distal (columna izquierda) y costera (columna derecha) entre los periodos de cada crucero: ST1 (marzo de 2014), ST2 (junio de 2014), ST3 (octubre de 2014), ST4 (diciembre de 2014), ST5 (marzo de 2015), ST6 (junio de 2015), ST7 (septiembre de 2015) y ST8 (febrero de 2016).Descargar