Evolución geológica de la península ibérica

Iberian Peninsula

VRIJE UNIVERSITEITCENOZOIC TECTONIC EVOLUTIONOF THE IBERIAN PENINSULA:EFFECTS AND CAUSES OFCHANGING STRESS FIELDSACADEMISCH PROEFSCHRIFTter verkrijging van de graad van doctor aande Vrije Universiteit Amsterdam,op gezag van de rector magnificuspr<strong>of</strong>. dr. T. Sminia,in het openbaar te verdedigenten overstaan van de promotiecommissievan de faculteit der Aard- en Levenswetenschappenop donderdag 11 april 2002 om 15.45 uurin de aula van de universiteit,De Boelelaan 1105doorBernd Andeweggeboren te Heemskerk

¿Cuál es la historia geológica de la Península Ibérica?

Hace unos 350 millones de años, ese antiguo océano se cerró durante la formación del supercontinente Pangea, y los sedimentos depositados en él se convirtieron en una gran cordillera que más tarde adquirió forma curva, pasando a formar parte de lo que hoy es la Península Ibérica hace unos 300 millones de años.

¿Cuál es la geografía física de la Península Ibérica?

El Sistema Ibérico es un conjunto de macizos montañosos altos y escarpados que forma el borde oriental de la meseta central; es la principal divisoria de aguas de la Península Ibérica entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. El Sistema Central es un sistema montañoso en el centro de la Península Ibérica.

Historia de la Península Ibérica

ResumenSe ofrece una breve descripción de la estructura física de la Península Ibérica: su posición, tamaño y principales entidades estructurales y litológicas. También se ofrecen algunas explicaciones generales sobre las principales unidades de relieve ordenadas en torno al núcleo central de la Península, o Meseta. Se comenta la etimología de los nombres de Iberia e Hispania y se ofrece un sucinto informe de la historia humana en la Antigüedad. El uso tradicional de la tierra por el hombre se considera importante para interpretar correctamente el paisaje actual en adaptación a las condiciones de las distintas partes del territorio. Se hace un comentario especial sobre el regadío y la explotación de los recursos de agua dulce en cuanto a su importancia en la parte mediterránea de la Península. Por último, se tratan algunas cuestiones que influyen en la conservación de los ecosistemas terrestres: el impacto de las áreas protegidas derivado de la política de las administraciones en las últimas décadas, los cambios en el paisaje como consecuencia del abandono rural (la "ecología del abandono"), el desarrollo urbanístico con la consiguiente artificialización del suelo y el impacto de la moderna selvicultura tecnificada.

  Mouros peninsula iberica

Explicación de los nombres de Iberia

La geología de la Península Ibérica consiste en el estudio de las formaciones rocosas de la Península Ibérica, que incluye España, Portugal, Andorra y Gibraltar. La península contiene rocas de todos los periodos geológicos, desde el Ediacaran hasta el Cuaternario, y están representados muchos tipos de roca. También se encuentran en ella yacimientos minerales de categoría mundial.

El núcleo de la Península Ibérica está formado por un bloque cratónico hercínico conocido como Macizo Ibérico. Limita al noreste con el cinturón pirenaico y al sureste con la cadena bética. Estas dos cadenas de pliegues forman parte del cinturón alpino. Al oeste, la península está delimitada por la frontera continental formada por la apertura del océano Atlántico. El cinturón de pliegues hercínicos está enterrado en su mayor parte por rocas de recubrimiento mesozoicas y cenozoicas al este, pero sin embargo aflora a través de la Cordillera Ibérica y la Cordillera Costera Catalana[1].

  Picos de la peninsula iberica

La Orogenia Varisca se produjo al colisionar los continentes Hunico Europeo (escindido de Gondwana) y Laurentia-Báltica. En Iberia se produjo en el Carbonífero prestefánico (354-305 Ma). La parte externa de la orogenia fue la Zona Cantábrica. Esta se deformó en las capas superiores de la corteza. La Zona Leonesa del Asturiano Occidental y la Zona Ibérica Central son las partes externas de la orogenia y están más profundamente deformadas y metamorfizadas, e intruidas. Estas tres zonas forman parte de un mismo terráneo. La Zona de Ossa-Morena y la Zona Sur de Portugal son dos terranas diferentes que se han unido. En el Mesozoico estaban cubiertas en su mayor parte por otros sedimentos, que desde entonces se han erosionado[1].

Historia de la Península Ibérica

Este artículo trata sobre un antiguo pueblo de la Península Ibérica conocido hoy como los íberos. Para los íberos actuales, véase Españoles y Portugueses. Para los antiguos georgianos, véase Reino de Iberia.

La cultura íbera se desarrolló a partir del siglo VI a.C., y quizá ya entre el quinto y el tercer milenio a.C., en las costas oriental y meridional de la península Ibérica[2][3][4] Los íberos vivían en aldeas y oppida (asentamientos fortificados) y sus comunidades se basaban en una organización tribal. Los íberos del Levante español estaban más urbanizados que sus vecinos del centro y noroeste peninsular. Los pueblos del centro y noroeste eran en su mayoría hablantes de dialectos celtas, semipastoriles y vivían en poblados dispersos, aunque también tenían algunas ciudades fortificadas como Numancia[5]. Conocían la escritura, la metalurgia, incluido el bronce, y las técnicas agrícolas.

  Peninsula iberica en mayusculas

En los siglos que precedieron a la conquista cartaginesa y romana, los asentamientos ibéricos crecieron en complejidad social, mostrando evidencias de estratificación social y urbanización. A este proceso contribuyeron probablemente los contactos comerciales con fenicios, griegos y cartagineses. A finales del siglo V y principios del IV a.C., una serie de importantes cambios sociales condujeron a la consolidación de una aristocracia y a la aparición de un sistema clientelar. "Este nuevo sistema político dio lugar, entre otras cosas, a ciudades y pueblos que giraban en torno a estos líderes, lo que también se conoce como nucleación territorial. En este contexto, el oppidum o ciudad ibérica fortificada se convirtió en el centro de referencia del paisaje y del espacio político"[6].

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad