El neolítico en la península ibérica y su contexto europeo

Involucrar al público para rescatar la información de la erosión y la

El yacimiento neolítico de Casas Novas (Coruche, Portugal) ha proporcionado las pruebas más tempranas de ocupación neolítica conocidas actualmente en la margen izquierda del río Tajo. La cultura material y la fecha de radiocarbono muestran una ocupación que se encuadra en los momentos más tempranos del Neolítico regional. Las características tipológicas y decorativas del conjunto cerámico muestran contactos e influencias tanto mediterráneas como de la Meseta Ibérica. Con el fin de determinar la procedencia de las materias primas y reconstruir la secuencia de fabricación, se seleccionaron 26 muestras cerámicas para su análisis petrográfico. El análisis arqueométrico muestra estrategias de aprovisionamiento locales y regionales, que pueden relacionarse con patrones estacionales de asentamiento y explotación de los recursos estuarinos. Los datos aportados por la investigación ofrecen la posibilidad de analizar la tecnología cerámica dentro de una comunidad aún en proceso de consolidación de un nuevo modo de vida, y cómo estas circunstancias pueden haber influido en las elecciones tecnológicas y en la práctica alfarera.

Arte rupestre costero de los balcanes a la península ibérica

ResumenLa agricultura llegó por primera vez a la Península Ibérica alrededor del año 5700 a.C.. Sin embargo, poco se sabe sobre la estructura genética y los cambios de las poblaciones prehistóricas en diferentes áreas geográficas de Iberia. En nuestro estudio, nos centramos en la composición genética materna del Neolítico (~ 5500-3000 a.C.), Calcolítico (~ 3000-2200 a.C.) y Primera Edad del Bronce (~ 2200-1500 a.C.). Presentamos los resultados de ADN mitocondrial antiguo de 213 individuos (151 secuencias HVS-I) de las regiones noreste, centro, sureste y suroeste y, por tanto, del mayor conjunto de datos arqueogenéticos de la Península hasta la fecha. Al igual que en otras partes de Europa, observamos una discontinuidad entre los cazadores-recolectores y los primeros agricultores del Neolítico. Durante los periodos posteriores, detectamos una continuidad regional de los linajes del Neolítico Temprano en toda Iberia, aunque la contribución genética de los cazadores-recolectores es generalmente mayor que en otras partes de Europa y varía regionalmente. En contraste con los hallazgos de ADN antiguo de Europa Central, no observamos un recambio importante en el registro de ADNmt del Calcolítico Tardío y la Primera Edad del Bronce ibéricos, lo que sugiere que la historia poblacional de la Península Ibérica tiene un carácter distinto.

  Mapa peninsula iberica año 1000

Webinar FECTU : Ariadna Nieto & Ada Torra

ResumenEste artículo discute y sintetiza las consecuencias de la revolución arqueogenética para nuestra comprensión de la movilidad y el cambio social durante el Neolítico en Europa (6500-2000 a.C.). A pesar de los grandes obstáculos para una integración productiva de los conocimientos arqueológicos y antropológicos con los datos de ADN antiguo, se detectan grandes cambios en el acervo genético europeo y se toman como indicios de migraciones a gran escala durante dos grandes periodos: la expansión del Neolítico Temprano hacia Europa (6500-4000 a.C.) y la "migración esteparia" del tercer milenio a.C. En lugar de acontecimientos migratorios masivos, sostengo que ambos grandes cambios genéticos se entienden mejor en términos de movilidad a pequeña escala y desplazamientos humanos en sistemas de circulación de poblaciones, fisión y fusión social de comunidades e interacción translocal, que en conjunto suman una señal a gran escala. Al mismo tiempo, sostengo que ambos repuntes de la movilidad se inician con las dos transformaciones sociales más consecuentes que tuvieron lugar en Eurasia, a saber, la aparición de la agricultura, la ganadería y la vida sedentaria en aldeas durante la revolución neolítica y la aparición de sistemas de organización política centralizada durante el proceso de urbanización y formación de los primeros estados en el suroeste de Asia.

  Onde fica a península ibérica

¿Qué fue de los últimos cazadores-recolectores europeos?

Aunque la Península Ibérica es una zona clave para comprender la transición del Paleolítico Medio al Superior y la desaparición de los neandertales, las pruebas valiosas para estos debates siguen siendo escasas y problemáticas en sus regiones interiores. Los escasos datos que apoyan una persistencia neandertal tardía en el interior de Iberia han sido refutados recientemente y, por tanto, se necesitan nuevas evidencias para construir nuevos modelos sobre el momento y las causas de la desaparición neandertal en el interior de Iberia y en toda la península. En este estudio aportamos nuevas evidencias de Los Casares, una cueva situada en las tierras altas de la Meseta española, donde se descubrió y excavó por primera vez en la década de 1960 un yacimiento del Paleolítico Medio asociado a los Neandertales. Nuestro principal objetivo es doble: (1) proporcionar un marco geoarqueológico, paleoambiental y cronológico actualizado para este yacimiento, y (2) discutir los resultados obtenidos en el contexto del momento y la naturaleza de la última presencia neandertal en Iberia.

  El neolítico: en la península ibérica y su contexto europeo

Realizamos nuevos trabajos de campo en una cámara interior de la cueva de Los Casares denominada 'Seno A'. Nuestros métodos incluyeron micromorfología, sedimentología, datación por radiocarbono, datación por Uranio/Torio, palinología, análisis de microfauna, antracología, análisis de fitolitos, arqueozoología y tecnología lítica. Presentamos aquí los resultados sobre los procesos de formación del yacimiento, el paleoambiente y el marco cronológico de la ocupación neandertal en la cueva de Los Casares-Seno A.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad