Ceramica neolitico peninsula iberica

Adopción de innovaciones y fenómenos expansivos en la 2ª

Cuando nos enfrentamos a un tiesto no identificado, hay tres atributos principales que pueden ayudar a su identificación: pasta, tratamiento de la superficie/esmalte y decoración. La pasta consiste en la arcilla o mezcla de arcilla y eventuales inclusiones (temple) que se han utilizado para formar el cuerpo de la cerámica.

Lo mejor es identificar primero la pasta y el tratamiento superficial/esmalte, antes de abordar la decoración. El menú desplegable que aparece a continuación le pedirá que elija en primer lugar la pasta, para después profundizar en el tratamiento superficial/esmalte y, por último, en la decoración/tipos específicos. La decoración es especialmente importante para identificar y datar la loza refinada poscolonial. También hemos preparado un organigrama de la cerámica y sus características como ayuda visual. Haga clic aquí para ver el organigrama. También está disponible una guía visual de cerámicas históricas creada por Joe Bagley, arqueólogo de la ciudad de Boston. Este póster es ideal para imprimir y utilizar en el laboratorio o sobre el terreno como referencia visual rápida.

Recuerde también que la producción de cerámica ha sido un proceso en el que se ha experimentado mucho con las composiciones de la pasta y el vidriado y con las temperaturas de cocción a lo largo del tiempo. Las características enumeradas a continuación son generalizaciones que pueden no ser válidas para todos los fragmentos.

¿Dónde se encontró cerámica neolítica?

En Palestina, Siria y el sudeste de Turquía, los primeros hallazgos de vasijas de barro datan del Neolítico, en torno al VIII milenio a.C. (cerámica negra bruñida). Antes de eso, la arcilla se utilizaba para hacer estatuillas de humanos y animales que a veces también se quemaban.

  Mapa de europa peninsula iberica

¿De qué estaba hecha la cerámica en el Neolítico?

Durante el Neolítico (Nueva Edad de Piedra) se empezó a cultivar y a fabricar cerámica por primera vez. La arcilla se moldeaba en vasijas para almacenar y cocinar alimentos. Esta olla se fabricó y decoró hace unos 5.000 años.

ATM SAEB #GenePlaza Prueba de Orígenes de la Edad de Bronce

Aunque esta divergencia cultural fue percibida principalmente a escala regional y por los arqueólogos locales, la cultura cardial fue trazada como un mar de entidad homogénea que se extendió desde el Estrecho de Liguria hasta la Iberia occidental en menos de 500 años. La cultura cardial mantuvo su estatus de entidad histórica incluso cuando J. Guilaine trazó varias líneas arrítmicas sobre la Europa neolítica (2001) para identificar las fronteras en las que el conjunto neolítico sufrió fuertes variaciones. La transición del Mediterráneo al Atlántico no fue sugerida como una de esas áreas (Figura 1), aunque pueden detectarse algunas diferencias importantes entre ellas, teniendo en cuenta las elecciones tecno-tipológicas de la cultura material subyacente a las industrias de cerámica y lascas.

Figura 1Mapa del Próximo Oriente y la Europa neolítica. Las zonas coloreadas representan las diferentes culturas neolíticas, y las líneas negras continuas representan las zonas donde se produce la recomposición cultural y cronológica, según Guilaine (2001). El mapa original se modificó para incluir la transición Mediterráneo/Atlántico en torno al Estrecho de Gibraltar – línea de puntos. Esta última recomposición occidental no corresponde a un desfase cronológico entre las fachadas mediterránea/atlántica de Iberia, como se ha documentado en otras zonas europeas.

Helsinki Finlandia y Lisboa Portugal 2021 4k

La figurita, que es también la más antigua encontrada en la Península Ibérica, es un importante indicador de la relevancia que pudo tener Can Sadurní como punto de encuentro de los habitantes de las zonas más próximas durante el Neolítico. No es el primer descubrimiento que se realiza en la cueva, donde los investigadores del CIPAG trabajan desde hace 34 años, y donde anteriormente se identificaron las evidencias más antiguas de producción y consumo de cerveza. Estos descubrimientos apuntan a que Can Sadurní podría haber acogido algunos banquetes, en los que podrían haberse consumido productos poco comunes. Además, podrían haberse celebrado otros rituales de marcado carácter simbólico, algún tipo de celebración crucial para reunir a grupos dispersos por la zona y asegurar su reproducción económica, ideológica y sexual.

  Que paises integran la peninsula iberica

La figurilla coincide con los inicios del Neolítico Medio, precisamente el hallazgo se ha realizado en la capa 11 (post cardial Neolítico Medio 1a), en su contacto con la capa 11b (post cardial Neolítico Temprano 0). La figurilla, de la que hasta ahora sólo se han encontrado el torso, el cuello y el brazo derecho, representa una figura humana, probablemente masculina. El fragmento conservado mide 8 cm de altura, 1,90 cm de grosor y su anchura depende del punto desde el que midamos: 2,5 cm desde su cintura, 4 cm desde su pecho (si sólo tenemos en cuenta el brazo conservado), y unos 5,5 cm en el mismo punto, pero imaginamos ambos brazos estirados. El desarrollo del resto del cuerpo hace pensar en una figurita de 16-18 cm de altura.

El hombre de Cheddar y los europeos del Mesolítico

El yacimiento neolítico de Casas Novas (Coruche, Portugal) ha proporcionado las pruebas más antiguas de ocupación neolítica conocidas actualmente en la margen izquierda del río Tajo. La cultura material y la fecha de radiocarbono muestran una ocupación que se inscribe en los momentos más tempranos del Neolítico regional. Las características tipológicas y decorativas del conjunto cerámico muestran contactos e influencias tanto mediterráneas como de la Meseta Ibérica. Con el fin de determinar la procedencia de las materias primas y reconstruir la secuencia de fabricación, se seleccionaron 26 muestras cerámicas para su análisis petrográfico. El análisis arqueométrico muestra estrategias de aprovisionamiento locales y regionales, que pueden relacionarse con patrones estacionales de asentamiento y explotación de los recursos estuarinos. Los datos aportados por la investigación ofrecen la posibilidad de analizar la tecnología cerámica dentro de una comunidad aún en proceso de consolidación de un nuevo modo de vida, y cómo estas circunstancias pueden haber influido en las elecciones tecnológicas y en la práctica alfarera.

  Reptiles de la península ibérica
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad