Mapa mediterráneo
Esta reseña para H-Urban forma parte de un proyecto de tres reseñas sobre la publicación de los dos primeros volúmenes del Atlas Histórico de las Ciudades Europeas. Las características y el alcance de este proyecto internacional, apoyado por el Centre de Cultura Contemporania de Barcelona (CCCB), ya han sido objeto de consideraciones en las reseñas preparadas por P.Y. Saunier,[1] así como por los comentarios que F.J. Monclus realizó, en nombre de los autores, a dichas reseñas. Mi propósito aquí es completar la presentación a los suscriptores de H-Urban de los resultados de este proyecto e impulsar, una vez más, a reconocer la importante tarea realizada por el equipo del CCCB y sus colaboradores en la elaboración de los atlas. Es necesario destacar las dificultades en la realización editorial de este proyecto y mostrar la confianza en la contribución que las versiones digital y en línea de este vasto trabajo editorial pueden ofrecer a la investigación contemporánea actual en historia urbana europea.
Mapa político del Mediterráneo
El proyecto persigue la construcción de un atlas lingüístico interactivo de las lenguas románicas de la Península Ibérica. El recurso LAIP marca un hito tecnológico, ya que es el primer atlas interactivo que cubre el ámbito hispánico y que además ofrece una cartografía dinámica de contenidos.
El equipo lleva trabajando desde 2009 en la preparación de material inédito para el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (LAIP), una fuente de información lingüística de primer orden. El LAIP, concebido por Ramón Menéndez Pidal en la primera mitad del siglo XX en el Centro de Estudios Históricos y dirigido por Tomás Navarro Tomás, es el tipo de atlas lingüístico de primer orden que ya existe en países como Francia o Italia. De ahí la necesidad de ponerlo a disposición de la comunidad científica y de otros miles de usuarios potenciales. Tiene la ventaja de ofrecer materiales comparables de todos los dominios lingüísticos románicos peninsulares (aragonés, asturiano, castellano en sus distintas variantes, catalán, gallego y portugués) y de tres países (España, parte de Francia y Portugal).
Mapa de la Unión Europea
Se garantiza que todos los artículos son estampas (xilografías o grabados) o manuscritos auténticos realizados en la fecha indicada o alrededor de ella y en buen estado, a menos que se indique lo contrario. No vendemos facsímiles ni reproducciones. Entregamos cada mapa con un Certificado de Autenticidad que contiene todos los detalles.
Nicolaes Visscher I se asoció con su padre y continuó el negocio y permaneció en la calle Kalverstraat ‘in de Visscher’ hasta su muerte.Hacia 1657, apareció la primera edición de su Atlas Contractus Orbis Terrarum.Entre 1664 y 1677, aparecieron varias ediciones de su Atlas Contractus sin índice impreso, ya que estos atlas no tenían un contenido fijo, sino que se componían según el salto económico del comprador.En mayo de 1664, Nicolaes Visscher fue admitido como miembro del Gremio de Libreros de su ciudad. En julio de 1677 se le concedió una patente de los Estados de Holanda y Frisia Occidental para la impresión y publicación de mapas y atlas por un período de 15 años, tras lo cual volvió a publicar un Atlas Contractus, esta vez con un índice impreso. Casi al mismo tiempo, también publicó un Atlas Minor.
Países de la Península Ibérica
Se garantiza que todos los artículos son estampas (xilografías o grabados) o manuscritos auténticos realizados en o alrededor de (c.) la fecha indicada y en buen estado, a menos que se indique lo contrario. No vendemos facsímiles ni reproducciones. Entregamos cada mapa con un Certificado de Autenticidad que contiene todos los detalles.
El grabador y vendedor de mapas Frederick de Wit nació en Gouda (Países Bajos) en 1630, hijo de Hendrick Fredericksz de Wit. Gracias a su matrimonio con Maria van der Waag de Ámsterdam en 1661, obtuvo la ciudadanía de la ciudad donde trabajaba desde 1648 y donde se convirtió en uno de los grabadores de mapas más famosos de la segunda mitad del siglo XVII. Aunque De Wit era católico, por lo que no gozaba entonces del favor del ayuntamiento, se le concedió el honor de figurar como uno de los “excelentes ciudadanos” en la lista del ayuntamiento en los años 1694-1704. Sin embargo, su nombre no figura en el libro de la Cofradía de San Lucas antes de 1664. En esa época, vivía en la calle Kalverstraat “in de Witte Pascaert”, donde permaneció hasta su muerte en 1706. Sus primeras fechas en mapas grabados son 1659 (Regni Daniae) y 1660 (Mapamundi).