Mapa de lobos en España
El pasado mes de octubre, tras acusar recibo de la solicitud formal acompañada del correspondiente informe, la Subdirección General de Medio Natural del Ministerio de Medio Ambiente remitió estos documentos a su Comité Científico de expertos para que emitiera una posición oficial. Hasta la fecha, sólo la población situada al sur del río Duero está incluida en esta protección. Por lo tanto, las dos solicitudes se analizaron por separado.
Por último, no se recomendó la inclusión del lobo ibérico en la categoría de vulnerable en el ‘Catálogo Español de Especies Amenazadas’, ya que la información aportada sobre el tamaño del área de distribución a principios del siglo XX no era concluyente. Sin embargo, su incorporación al ‘Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial’ fue recomendada por unanimidad por el Comité Científico del Ministerio de Medio Ambiente, por las “pruebas tangibles de su importancia como patrimonio cultural y científico nacional, así como por la gran relevancia de los servicios ambientales que produce la presencia de este carnívoro en nuestros ecosistemas naturales”.
¿Cómo podemos ayudar a los lobos árticos?
La mejor forma de proteger a los lobos árticos es evitar el calentamiento global. El calentamiento global crea una reacción en cadena que lleva a poner en peligro al lobo ártico. Si se hacen esfuerzos para detener el calentamiento global, se ayudará a los lobos árticos.
¿Cuáles son las amenazas del lobo ibérico?
AMENAZAS DEL LOBO IBÉRICO
Aumento de la presión humana que invade sus hábitats originales. Incendios forestales.
Lobo ibérico en peligro
Recibe su nombre latino por las marcas que tiene en el labio superior, la cola y las patas delanteras. Sin embargo, es el tamaño de un diente molar el rasgo único que diferencia al lobo ibérico de los demás lobos, según su descubridor Cabrera, zoólogo del siglo XX. Todas las subespecies de Canis lupus presentan características similares en los países de latitudes meridionales.
Todos los Lobos Grises en libertad pertenecen a la misma especie: Canis lupus. La población ibérica, denominada científicamente Canis lupus signatus, está actualmente aislada geográficamente, pero no genéticamente, de otras poblaciones de lobos europeos.
Las lobas paren camadas de 4 ó 5 cachorros. Los cachorros nacen con los ojos cerrados y no los abren durante los primeros 12 a 15 días de vida. La hembra permanece con ellos constantemente durante las 3 primeras semanas, y el macho y otros miembros de la manada le llevan comida. Los cachorros permanecen en la madriguera hasta que tienen entre 8 y 10 semanas. Son alimentados con comida regurgitada por todos los miembros de la manada hasta que tienen unos 45 días, que es cuando empiezan a comer carne. La mayoría de los lobos jóvenes se dispersan de sus manadas natales cuando tienen 2 ó 3 años.
Hábitat del lobo ibérico
Sin embargo, estas difíciles imágenes también están cargadas de un enorme simbolismo y son un testimonio de la increíble resistencia del lobo contra viento y marea. Este lobo detectado por las cámaras sigue su camino. Con dificultad, pero continuando… Un mensaje extremadamente inspirador que revela la resistencia y la capacidad de superación de este animal, a pesar de circunstancias tan adversas como las actuales, en particular al sur del río Duero.
Para Duarte Cadete, responsable de las acciones de seguimiento llevadas a cabo por Zoo Logical en el ámbito del proyecto LIFE WolFlux, el mensaje que nos transmite este macho adulto es claro. “Lo cierto es que siguen demostrando unas ganas infinitas de recuperarse, sobrevivir, vivir y generar vida (por ejemplo, ayudando a criar a sus crías en condiciones muy difíciles)”.
Duarte Cadete, junto a su perra detectora Alice, y con la ayuda del colaborador D. Faustino Pinto, llevan a cabo labores de seguimiento para detectar y registrar la presencia del lobo ibérico, mediante la aplicación de metodologías no invasivas como el trampeo con cámara, la localización de evidencias de la presencia de la especie (huellas y excrementos durante los transectos) y la obtención de información de las poblaciones locales. El objetivo es encontrar indicios de lobo, conocer el estado actual de la subpoblación al sur del río Duero y apoyar la definición de áreas prioritarias para la aplicación de esfuerzos de conservación.
Depredadores del lobo ibérico
El lobo es uno de los carnívoros más emblemáticos, especialmente en España. Sin embargo, su injustificada mala fama acaba con la vida de cientos de ejemplares al año. Descubra en este post más sobre este maravilloso animal y los esfuerzos de conservación que se están realizando actualmente con el lobo ibérico.
La clasificación de las especies y subespecies del lobo aún no está clara, aunque la mayoría de los autores consideran que existen 7 especies de lobo: lobo gris (Canis lupus), lobo rojo (Canis rufus), lobo etíope (Canis simensis), lobo oriental (Canis lycaon), chacal dorado (Canis aureus), lobo himalayo (Canis himalayensis) y lobo indio (Canis indica). Aunque algunas características son comunes a todas las especies, nos centraremos en el lobo gris y, concretamente, en la subespecie lobo ibérico (Canis lupus signatus).
El lobo o lobo gris (Canis lupus) es el miembro salvaje más grande de la familia Canidae. Era el carnívoro con mayor área de distribución del mundo, pero ahora se ha reducido drásticamente por la presión humana. El Canis lupus tiene unas 32 subespecies y está considerado de preocupación menor en la lista roja de la UICN a nivel mundial, pero a nivel local está catalogado como en peligro de extinción. Como vimos en un post anterior, el perro (C. lupus familiaris) es subespecie del lobo gris .