Por que está en peligro de extinción el lince ibérico

¿Por qué son importantes los linces ibéricos?
El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de felino salvaje endémico de la Península Ibérica, en el suroeste de Europa. Está clasificado como En Peligro en la Lista Roja de la UICN[2]. En el siglo XX, la población de lince ibérico había disminuido debido a la caza excesiva, la caza furtiva, la fragmentación de hábitats adecuados y el declive poblacional de su principal especie presa, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), causado por la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo[3][4][5].
A principios del siglo XXI, el lince ibérico estaba al borde de la extinción, ya que en 2002 sólo sobrevivían 94 individuos en dos subpoblaciones aisladas en Andalucía. Desde entonces se han aplicado medidas de conservación, que incluyen la mejora del hábitat, la repoblación de conejos, la translocación, la reintroducción y el seguimiento de los linces ibéricos. En 2012, la población había aumentado a 326 individuos,[6] a 855 en 2020,[7] y a 1.111 en 2021[8].
Felis pardina fue el nombre científico propuesto por Coenraad Jacob Temminck en 1827, quien describió pieles de linces ibéricos abatidos en la zona del río Tajo, en Portugal, que se comercializaban en París y Londres[9].
¿Qué se está haciendo para proteger al lince ibérico?
El lince ibérico (Lynx Pardinus) es un felino salvaje que se encuentra en la Península Ibérica, en el suroeste de Europa, y más concretamente aquí, en España. Actualmente figura como especie en peligro en la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que es el inventario de conservación global de especies biológicas más completo del mundo. En los últimos años, la categoría de amenaza del lince ibérico ha pasado de "En Peligro Crítico" a "En Peligro". A pesar de ello, el lince ibérico sigue siendo el felino más amenazado del mundo.
El lince ibérico es una de las especies más esquivas del mundo, de hecho muy pocas personas han visto alguna vez un lince ibérico en libertad. Para entender mejor a este misterioso felino, vamos a explicar sus rasgos físicos y de comportamiento más llamativos:
Como hemos mencionado antes, el lince ibérico es endémico de la Península Ibérica, por lo que su población salvaje se limita a esta zona. Su superficie ha disminuido en un 99% en los últimos 50 años, ya que si en los años 50 ocupaba unas 5.800.000 hectáreas cuadradas, en el año 2000 sólo ocupaba unas 35.000 hectáreas cuadradas.
Lince ibérico ¿por qué está en peligro de extinción?
Nota: Esta página ha sido archivada y su contenido puede no estar actualizado. Esta versión de la página permanecerá activa como referencia mientras trabajamos para actualizar el contenido de todo nuestro sitio web.
Los conejos son la principal presa del lince ibérico. Epidemias como la mixamatosis y la enfermedad hemorrágica han afectado a las poblaciones de conejos a lo largo de los años, lo que a su vez ha afectado a la población de lince ibérico. WWF pide a las autoridades españolas que intensifiquen los esfuerzos para recuperar las poblaciones de conejo.
La construcción de carreteras y autovías de alta velocidad, fraccionando el hábitat del lince, es otra de las principales amenazas para este felino salvaje. 2014 fue un año negro: 22 animales murieron bajo las ruedas de un coche. Una cifra muy elevada, dada la escasa población de la especie. Tras una campaña de WWF, las autoridades nacionales y autonómicas españolas están empezando a tomar medidas preventivas en las carreteras.
Infraestructuras como carreteras, presas, vías férreas y otras actividades humanas contribuyen a la pérdida y fragmentación del área de distribución del lince ibérico, creando barreras entre las distintas poblaciones y obstaculizando el intercambio de individuos entre ellas, lo que hace temer por su viabilidad genética y su resistencia a las enfermedades. Se cree que entre 1960 y 1990, el lince ibérico sufrió una pérdida del 80% de su área de distribución.
¿Son peligrosos los linces ibéricos para el ser humano?
El lince macho, un depredador felino relativamente pequeño, puede pesar hasta 48 libras y medir unos 4 pies de largo. Puede cazar presas tres o cuatro veces mayores que él, como renos, pero su presa principal son animales más pequeños, como liebres, roedores, ciervos pequeños y aves como el urogallo. Es una criatura solitaria y nocturna que acecha a sus presas en solitario o al acecho. Un lince puede vivir hasta 17 años en libertad o 24 en cautividad.
La palabra "lince" deriva de una palabra griega que significa "brillar", presumiblemente en referencia a sus ojos reflectantes. Pero quizá los rasgos más distintivos del lince sean sus orejas y mejillas empenachadas y su cola corta, de sólo 1,5 a 3 pulgadas de largo. A veces confundido con su primo más pequeño, el gato montés, el lince puede distinguirse por la punta de su cola, que es completamente negra. Su patrón moteado varía, oscilando entre pronunciado y apagado a lo largo de su área de distribución en Europa y Asia.
El lince, antaño común en Europa, fue extirpado en gran parte del continente y reintroducido a partir de la década de 1970. Las mayores poblaciones europeas se encuentran ahora en el norte de Europa y los Balcanes. La mayor población mundial se encuentra en el sur de Siberia.