Cuántos linces quedan en el mundo
La Liga para la Protección de la Naturaleza, en colaboración con la organización internacional Fauna & Flora International (FFI), puso en marcha en 2004 el Programa Lince, que cuenta con la participación y el apoyo técnico y científico de un grupo compuesto por los principales especialistas en esta especie en Portugal.
El lince ibérico está considerado uno de los felinos más amenazados del mundo. Hasta 2015, debido a su distribución reducida y fragmentada, figuraba en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie en peligro crítico. Hoy en día, la situación es algo más favorable y, a pesar de mantener el estatus de amenaza más alto en Portugal, el lince ibérico está en vías de recuperación, y está clasificado globalmente como En Peligro.
Durante el siglo XX la distribución de esta especie sufrió un fuerte declive que se tradujo en la reducción y desaparición de algunas de sus poblaciones, que se volvieron cada vez más dispersas y distantes. Este declive se debió principalmente a dos factores: el declive de su presa principal, el conejo, como consecuencia de enfermedades víricas (mixomatosis, fiebre hemorrágica), el abandono de las prácticas agrícolas tradicionales y algunas prácticas de caza inadecuadas; y la pérdida y el deterioro de su hábitat, los matorrales y bosques mediterráneos, en particular debido a su sustitución por plantaciones de especies forestales exóticas y/o de crecimiento rápido (por ejemplo, eucalipto, pino, etc.). p. ej. eucalipto, pino marítimo), la construcción de grandes infraestructuras (p. ej. presas, carreteras) y los incendios forestales recurrentes. Otros factores como la muerte no natural (por ejemplo, atropello, caza furtiva), las enfermedades (por ejemplo, tuberculosis bovina) y las perturbaciones en las zonas de cría representan graves retos para la supervivencia actual de la especie.
¿Están los linces en peligro de extinción? 2022
El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de felino salvaje endémico de la Península Ibérica, en el suroeste de Europa. Está clasificado como En Peligro en la Lista Roja de la UICN[2]. En el siglo XX, la población de lince ibérico había disminuido debido a la caza excesiva, la caza furtiva, la fragmentación de hábitats adecuados y el declive poblacional de su principal especie presa, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), causado por la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo[3][4][5].
A principios del siglo XXI, el lince ibérico estaba al borde de la extinción, ya que en 2002 sólo sobrevivían 94 individuos en dos subpoblaciones aisladas en Andalucía. Desde entonces se han aplicado medidas de conservación, que incluyen la mejora del hábitat, la repoblación de conejos, la translocación, la reintroducción y el seguimiento de los linces ibéricos. En 2012, la población había aumentado a 326 individuos,[6] a 855 en 2020,[7] y a 1.111 en 2021[8].
Felis pardina fue el nombre científico propuesto por Coenraad Jacob Temminck en 1827, quien describió pieles de linces ibéricos abatidos en la zona del río Tajo, en Portugal, que se comercializaban en París y Londres[9].
¿Qué se está haciendo para proteger al lince ibérico?
El lince ibérico (Lynx Pardinus) es un felino salvaje que se encuentra en la Península Ibérica, en el suroeste de Europa, y más concretamente aquí, en España. Actualmente figura como especie en peligro en la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que es el inventario de conservación global de especies biológicas más completo del mundo. En los últimos años, la categoría de amenaza del lince ibérico ha pasado de “En Peligro Crítico” a “En Peligro”. A pesar de ello, el lince ibérico sigue siendo el felino más amenazado del mundo.
El lince ibérico es una de las especies más esquivas del mundo, de hecho muy pocas personas han visto alguna vez un lince ibérico en libertad. Para entender mejor a este misterioso felino, vamos a explicar sus rasgos físicos y de comportamiento más llamativos:
Como hemos mencionado antes, el lince ibérico es endémico de la Península Ibérica, por lo que su población salvaje se limita a esta zona. Su superficie ha disminuido en un 99% en los últimos 50 años, ya que si en los años 50 ocupaba unas 5.800.000 hectáreas cuadradas, en el año 2000 sólo ocupaba unas 35.000 hectáreas cuadradas.
Hábitat del lince ibérico
ResumenEl lince ibérico (Lynx pardinus) ha sufrido un grave declive poblacional en el siglo XX y se encuentra al borde de la extinción1. El cambio climático podría amenazar aún más la supervivencia de la especie2, pero sus efectos previstos se están pasando por alto en los planes de recuperación3,4. Hasta ahora, las estimaciones cuantitativas del riesgo de extinción bajo el cambio climático se han basado principalmente en inferencias de proyecciones correlativas de los cambios de hábitat de las especies5. Aquí utilizamos modelos de nicho ecológico acoplados a simulaciones metapoblacionales con dinámicas fuente-sumidero6,7 para investigar directamente los efectos combinados del cambio climático, la disponibilidad de presas y la intervención de la administración sobre la persistencia del lince ibérico. Nuestro enfoque es único en el sentido de que modela explícitamente las interacciones dinámicas biotróficas de las especies en un contexto de cambio climático. Demostramos que el cambio climático anticipado disminuirá rápida y severamente la abundancia del lince y probablemente conducirá a su extinción en la naturaleza en 50 años, incluso con grandes esfuerzos globales para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. En marcado contraste, también mostramos que un programa de reintroducción cuidadosamente planificado, que tenga en cuenta los efectos del cambio climático, la abundancia de presas y la conectividad del hábitat, podría evitar la extinción del lince en este siglo. Nuestros resultados demuestran, por primera vez, por qué es importante tener en cuenta en los modelos la disponibilidad de presas, el cambio climático y su interacción a la hora de diseñar políticas para evitar la pérdida de biodiversidad en el futuro.