Lince iberico sierra de andujar

Parque Natural de Andújar
Las principales causas de declive del lince ibérico en el pasado han sido el descenso de las poblaciones de conejo, la destrucción del hábitat y la mortalidad no natural. El colapso de las poblaciones de conejo por un lado y la destrucción del hábitat por otro, han provocado una gran disminución de la capacidad de carga del medio en la mayor parte del área de distribución histórica del lince ibérico. De manera que en una zona donde antes había condiciones para que vivieran diez linces, ahora como mucho podría vivir uno. Además, se ha detectado un aumento de enfermedades en la población.El Lince
El programa LIFE es un instrumento financiero creado por la Unión Europea en 1992 para conservar y proteger el medio ambiente. Los proyectos cofinancian tres áreas diferentes: Naturaleza, Medio Ambiente y Terceros Países.
El objetivo principal de LIFE Naturaleza, donde se sitúa el proyecto LIFE Lince, es contribuir a la conservación de la naturaleza para mantener y mejorar los hábitats naturales y/o las especies animales y vegetales de las zonas designadas que se incluyen en la Red Natura 2000.
Rutas del lince ibérico
Precios: Pregunte por las excursiones IWT. Dependiendo de las necesidades, suelen incluir media pensión, alojamiento en suite en los distintos hoteles, almuerzos de tapas y picnic, transporte en minibús, todas las entradas y los servicios de John Muddeman como guía. Puede aplicarse un suplemento por habitación individual. Consulte la página del Naturalista Viajero para los recorridos de 8 días.
Tenga en cuenta que el viaje se centra principalmente en la búsqueda del lince ibérico y, como tal, dedicaremos el tiempo que consideremos necesario a encontrar la especie, aunque esto implique variar el itinerario respecto al mostrado. Además, las aves indicadas varían notablemente a lo largo de las estaciones, por lo que le sugerimos que nos consulte para más detalles si lo requiere, ya que es imposible cubrir todas las opciones aquí.
"Gracias por sus dos correos electrónicos [+ fotos] que recibí con verdadero placer, ya que no soy un gran fotógrafo y éstos me traen a la memoria momentos maravillosos. Disfruté mucho del viaje y me maravilla tu amplio conocimiento. Puedo entender su amor por esta zona tan especial. Inevitablemente, hay momentos en los que parece que no pasa nada, pero se ven contrarrestados por momentos maravillosos. Aunque no vimos un lince en nuestra última tarde/noche me gustó mucho ese lugar y la emoción de estar tan cerca y sin embargo. / El viaje fue muy especial y variado dadas las dificultades locales, gracias a los conocimientos y habilidades de John." Patricia W. (Reino Unido) Octubre 2017
Lince andalucia
Sin embargo, una confusión sobre la ubicación exacta de nuestro alojamiento hizo que pasáramos las últimas horas del día buscando dónde nos alojábamos en lugar de linces. Sin embargo, una vez más vimos numerosas urracas aliazul y oímos abubillas por todas partes.A la mañana siguiente comenzamos nuestra búsqueda conduciendo por la pista áspera hasta el Embalse del Jándula.
Busque también ciervos rojos, jabalíes o mangostas, y sin duda algunos conejos bastante nerviosos. Sin embargo, prepárese para esperar varias horas a los linces. Afortunadamente, es probable que se distraiga con buitres (negros y leonados), águilas (real e imperial española; más adelante en el año, culebrera y calzada), azor, pito real ibérico, escribano montesino, curruca sarda, chova piquirroja, etc.
John Cantelo es observador de aves desde los años sesenta. Fue profesor de campo para la RSPB 2000-2010. Vive en el Reino Unido pero visita España varias veces al año. Autor novel de "La Guía de la Naturaleza de las Sierras Andaluzas". Estas sugerencias para ver lince ibérico son una versión muy editada del texto de la próxima "Guía Crossbill de Andalucía" (que estoy co-escribiendo con Dirk Hilbers et al).
Lince iberico sierra de andujar del momento
En abril, la población de los parques se dispara de los 41.000 habitantes estimados a la increíble cifra de 500.000. La razón es la cada vez más popular Romería, que atrae a gente de toda España. Ahora rivaliza con la romería de El Rocío. El destino es el Santuario Virgen de la Cabeza, una ermita encaramada en lo alto de un afloramiento granítico, el Cerro de Cabezo, con espectaculares vistas de la Sierra y el valle del río Jándula. El propio santuario fue destruido durante la Guerra Civil española y el edificio, más bien anodino, es el resultado de la reconstrucción ordenada por Franco. Merece la pena dar el paseo hasta el santuario por las impresionantes vistas, pero no el último domingo de abril.