Lince canadiense
El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de felino salvaje endémico de la Península Ibérica, en el suroeste de Europa. Está clasificado como En Peligro en la Lista Roja de la UICN[2]. En el siglo XX, la población de lince ibérico había disminuido debido a la caza excesiva, la caza furtiva, la fragmentación de hábitats adecuados y el declive de la población de su principal especie de presa, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), causado por la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo[3][4][5].
A principios del siglo XXI, el lince ibérico estaba al borde de la extinción, ya que en 2002 sólo sobrevivían 94 individuos en dos subpoblaciones aisladas en Andalucía. Desde entonces se han aplicado medidas de conservación, que incluyen la mejora del hábitat, la repoblación de conejos, la translocación, la reintroducción y el seguimiento de los linces ibéricos. En 2012, la población había aumentado a 326 individuos,[6] a 855 en 2020,[7] y a 1.111 en 2021[8].
Felis pardina fue el nombre científico propuesto por Coenraad Jacob Temminck en 1827, quien describió pieles de linces ibéricos abatidos en la zona del río Tajo, en Portugal, que se comercializaban en París y Londres[9].
Lince wikipedia
Fig. 2 Variación estacional de las áreas de distribución de los linces ibéricos (Tabla 1) reintroducidos en Portugal en 2015, usando el estimador de núcleo fijo al 95%: (a) Febrero-Marzo, (b) Abril-Mayo, (c) Junio-Julio, (d) Agosto-Diciembre.
Fig. 3 El aumento del polígono convexo mínimo del 100% de las localizaciones de lince ibérico, con el número de días de radioseguimiento de los individuos (Tabla 1) reintroducidos en Portugal (Fig. 1); la línea vertical representa el final del periodo exploratorio. Los linces no mostraron ninguna direccionalidad de movimiento desde el lugar de liberación durante el periodo exploratorio (Fig. 4). Los movimientos de dispersión variaron entre todos los individuos (Fig. 4; Tabla 3) a pesar de algunas similitudes entre F01, M04 y M05.
Fig. 4 Dirección de los movimientos de los linces ibéricos (Tabla 1) tras su liberación en el sureste de Portugal (Fig. 1). La línea recta representa el vector medio de la direccionalidad del movimiento (μ), y la barra representa la desviación estándar circular.
Tabla 4 Proporciones de solapamiento del área de distribución doméstica para cada lince (Tabla 1) introducido en el sureste de Portugal (Fig. 1) durante 2015 durante dos periodos consecutivos. Considerando el último periodo, el solapamiento medio del área de campeo de los machos fue de 0,18 ± SE 0,23, y el de las hembras de 0,17 ± SE 0,37; el solapamiento medio del área de campeo intersexual fue de 0,35 ± SE 0,41. No hubo diferencias significativas en el solapamiento estacional de las áreas de campeo dentro de los tipos de pareja (F|F, F|M y M|M; prueba de Kruskal-Wallis: χ22 = 0,589, P = 0,745). Interacciones dinámicas Se evaluaron las interacciones dinámicas para el núcleo poblacional final, compuesto por M01, M04 y M05, y F01, F03 y F05. M03 se excluyó para evitar resultados sesgados. Considerando todas las combinaciones posibles de díadas, se excluyó M01|M05 porque no había contacto entre sus áreas de distribución. El coeficiente de correlación de Shirabe (Referencia Shirabe, Raubal, Miller, Frank y Goodchild2006) indicó que varias díadas tenían movimientos correlacionados positiva o negativamente (Fig. 6). Se observaron interacciones positivas entre F01|M01, F01|M04 y F05|M04 durante agosto-diciembre. Se detectaron interacciones negativas para M01|M04 y M04|M05 (Fig. 6). En general, los movimientos de las díadas de hembras no estaban correlacionados.
Lince blanco
Como parte de un programa de recuperación de la naturaleza a largo plazo en el sur de España, se han liberado 5 linces ibéricos más para mantener una población autosostenible. #recovery #rewilding #spain #iberianlynx #lynx #cats #bigcats #wildcats #nature #wildlife #biodiversity #optimism #conservationoptimism #news #discovertheworld #natureisbeautiful #ourplanet #wildlifeconservation #conservación #LetNatureThrive
La actividad de liberación de 5 linces ibéricos más en el sur de España, para el apoyo de una población autosostenible en la naturaleza como parte de un programa de rewilding a largo plazo. Agradezco los esfuerzos de todo el equipo por la conservación de la especie. Aquí quiero añadir un punto que especialmente en
Especies en peligro de extinción
Muy pocas personas han visto alguna vez un lince ibérico en libertad. Además de ser extremadamente raro, es una de las especies más esquivas del mundo. Y vive en algunas de las zonas más salvajes y remotas de España.
Pero las cámaras no son la única herramienta de los conservacionistas. Los científicos de WWF también utilizan collares de radio para seguir a los linces que se aventuran en nuevos territorios. Estos collares ayudan a prevenir la caza furtiva y a identificar qué carreteras son demasiado peligrosas para que los linces las crucen. Ocasionalmente, se utilizan collares satélite más caros para recopilar datos más detallados y precisos. Gracias a todo este seguimiento, hemos aprendido mucho sobre el comportamiento del lince ibérico. Incluidos algunos datos sorprendentes: por ejemplo, Kentaro recorrió más de 1.000 km antes de encontrar su propio territorio.
El lince es un excelente y sigiloso cazador, cuya especialidad es cazar conejos, que representan hasta el 90% de su dieta. El lince no es el único depredador que se alimenta de conejos, que son la base de la cadena alimentaria de estos bosques. De hecho, lo hacen más de 30 especies. Y en las últimas décadas, las enfermedades han devastado las poblaciones de conejos, intensificando la competencia.