Lince iberico en madrid

Lynx issiodorensis

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, intensifica la protección del patrimonio natural y, según ha anunciado hoy, ya se ha identificado el espacio para reintroducir el lince ibérico en la región, hay constancia de 83 parejas de águila imperial , otra de las especies amenazadas, y desde 2019 se han plantado 400.000 árboles.

"Este Gobierno está trabajando para proteger y cuidar el patrimonio natural de nuestra región. Y lo estamos haciendo sin estigmatizar y yendo en contra del consumo y el comercio. Lo estamos haciendo, sobre todo, en positivo", ha indicado la presidenta, que se ha acercado al corredor del Arco Verde, cerca de San Sebastián de los Reyes, donde ha liberado dos ejemplares de águila imperial, especie autóctona de la Península Ibérica y emblemática en la Comunidad de Madrid.

Díaz Ayuso ha confirmado que ya hay registradas 83 parejas de esta especie amenazada, que estuvo al borde de la extinción. Es la mejor cifra de los últimos años y casi duplica las registradas hace una década -50-, concentrando el 15% de los ejemplares de todo el mundo. Este hito ha sido posible gracias a la labor del Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Comunidad de Madrid, donde se trata a los animales heridos para que posteriormente puedan ser liberados. Es uno de los más destacados de Europa y en 2022 hubo casi 6.700 ingresos.

  Alimentación del lince ibérico

Lince negro de Canadá

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de felino salvaje endémico de la Península Ibérica, en el suroeste de Europa. Está clasificado como En Peligro en la Lista Roja de la UICN[2]. En el siglo XX, la población de lince ibérico había disminuido debido a la caza excesiva, la caza furtiva, la fragmentación de hábitats adecuados y el declive de la población de su principal especie de presa, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), causado por la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo[3][4][5].

A principios del siglo XXI, el lince ibérico estaba al borde de la extinción, ya que en 2002 sólo sobrevivían 94 individuos en dos subpoblaciones aisladas en Andalucía. Desde entonces se han aplicado medidas de conservación, que incluyen la mejora del hábitat, la repoblación de conejos, la translocación, la reintroducción y el seguimiento de los linces ibéricos. En 2012, la población había aumentado a 326 individuos,[6] a 855 en 2020,[7] y a 1.111 en 2021[8].

Felis pardina fue el nombre científico propuesto por Coenraad Jacob Temminck en 1827, quien describió pieles de linces ibéricos abatidos en la zona del río Tajo, en Portugal, que se comercializaban en París y Londres[9].

  Los linces ibericos

Animal lince

Todos los proyectos realizados en el marco del enfoque conjunto tenían como objetivo trabajar en la lucha contra las principales amenazas que afectan al lince ibérico para garantizar la viabilidad futura de la especie a largo plazo. Los proyectos de Madrid de 1994 y 1995 preveían específicamente la realización de estudios e inventarios del lince y de su uso del hábitat y de los corredores ecológicos, etc., para mejorar el conocimiento de la situación actual de la especie en la región. Preveían la elaboración de un plan de gestión coherente de la especie y la aplicación de medidas para aumentar la población de conejos con el fin de mejorar las condiciones del lince. Estas acciones estarían apoyadas por el seguimiento y la vigilancia, así como por programas de sensibilización pública y campañas de información dirigidas principalmente a la población local y a los cazadores.

Lobo ibérico

Garrote, Germán, Fernández-López, Javier, Rojas, Eva, López, Guillermo y Simón, Miguel Angel. "Planificación de la recuperación peninsular del lince ibérico: identificación de áreas de hábitat favorable" Mammalia, vol. 84, no. 5, 2020, pp. 413-420. https://doi.org/10.1515/mammalia-2019-0052

Garrote, G., Fernández-López, J., Rojas, E., López, G. & Simón, M. (2020). Planificación de la recuperación peninsular del lince ibérico: identificación de áreas de hábitat favorable. Mammalia, 84(5), 413-420. https://doi.org/10.1515/mammalia-2019-0052

  Cuantos linces ibericos hay

Garrote, G., Fernández-López, J., Rojas, E., López, G. y Simón, M. (2020) Planificación de la recuperación peninsular del lince ibérico: identificación de áreas de hábitat favorable. Mammalia, Vol. 84 (Issue 5), pp. 413-420. https://doi.org/10.1515/mammalia-2019-0052

Garrote, Germán, Fernández-López, Javier, Rojas, Eva, López, Guillermo y Simón, Miguel Angel. "Planificación de la recuperación peninsular del lince ibérico: identificación de áreas de hábitat favorable" Mammalia 84, no. 5 (2020): 413-420. https://doi.org/10.1515/mammalia-2019-0052

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad