Rutas del lince ibérico
Las principales causas de declive del lince ibérico en el pasado han sido el descenso de las poblaciones de conejo, la destrucción del hábitat y la mortalidad no natural. El colapso de las poblaciones de conejo por un lado y la destrucción del hábitat por otro, han provocado una gran disminución de la capacidad de carga del medio en la mayor parte del área de distribución histórica del lince ibérico. De manera que en una zona donde antes había condiciones para que vivieran diez linces, ahora como mucho podría vivir uno. Además, se ha detectado un aumento de enfermedades en la población.El Lince
El programa LIFE es un instrumento financiero creado por la Unión Europea en 1992 para conservar y proteger el medio ambiente. Los proyectos cofinancian tres áreas diferentes: Naturaleza, Medio Ambiente y Terceros Países.
El objetivo principal de LIFE Naturaleza, donde se sitúa el proyecto LIFE Lince, es contribuir a la conservación de la naturaleza para mantener y mejorar los hábitats naturales y/o las especies animales y vegetales de las zonas designadas que se incluyen en la Red Natura 2000.
Lince andalucia
Hace veinte años apenas quedaban 100 ejemplares, pero gracias a los esfuerzos de conservación la población salvaje de lince ibérico ha crecido hasta los 1.100 ejemplares. Aunque sigue en peligro de extinción, el crecimiento de su pequeña población -junto con las de quebrantahuesos, águila imperial, oso pardo cantábrico y lobo ibérico- es un resultado alentador de los esfuerzos por conservar la fauna de España y Portugal.
En el año 2000 quedaban menos de 100 linces ibéricos y la especie se consideraba prácticamente extinguida. Sin embargo, los últimos datos de mayo de 2021 revelaban una población de más de 1.100 animales. / FOTO_KONRADS BILDERWERKSTATT (FLICKR)
Los restos paleontológicos indican que hace un millón y medio de años, el lince ibérico vagaba por toda la Península Ibérica. Sin embargo, poco a poco su territorio quedó reducido a un puñado de zonas dispersas en Extremadura, sur de Portugal y Andalucía. El Lynx pardinus es una especie endémica que habita típicamente en el entorno del bosque mediterráneo y es una de las cuatro especies de lince del mundo, junto con el lince euroasiático (Lynx lynx), que se encuentra en el norte de Europa y gran parte de Asia; el lince canadiense (Lynx canadensis), que se encuentra en Norteamérica; y el lince rojo o gato montés (Lynx rufus), que se encuentra en el sur de Canadá, EE.UU. y el norte de México.
Gato lince
Principios de Junio, y estoy guiando por el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas cuando nos sorprende observar al Buitre Negro en el valle del río Guadalentín. Una especie más común en otros parques naturales de la provincia de Jaén. Me acompañaba una entusiasta pareja, Kenny y Pauline, que habían llegado de Irlanda para visitar España en un viaje a medida con dos especies objetivo en mente: el quebrantahuesos y el lince ibérico.
Afortunadamente, Kenny tenía su cámara a mano cuando avistamos el ave y pudo hacer unas cuantas fotos (incluida la de arriba). Muchas gracias a Kenny por dejarnos usarla. Durante el viaje también conseguimos ver al lince ibérico en dos ocasiones. Aunque no tenemos fotos del lince, pudimos hacer fotos de algunas huellas y excrementos (fotos de abajo).
Más tarde, buscamos al Quebrantahuesos en las profundidades de Sierra Morena y Cazorla pero esta vez tuvimos poca suerte, sin embargo obtuvimos nuestro premio de consolación en el Centro de Cría de Cazorla donde se nos permitió el acceso para aprender más sobre el programa de reintroducción del Quebrantahuesos y acercarnos realmente a algunos magníficos ejemplares.
Lince iberico cazorla en línea
Este es un tour de 5 días en el Parque Natural Sierra de Andujar. Un hermoso espacio natural, que ofrece algunos de los mejores paisajes salvajes de toda la Península Ibérica, siendo el refugio de la excepcional fauna y flora de la región.
Este es un tour especializado y utilizaremos el conocimiento local, no sólo el de los guías de nuestra empresa, sino también el de la gente local que realmente tiene el oído puesto en el paradero de este escurridizo felino.
Como empresa local con contactos y redes locales, nos gustaría ofrecerle la oportunidad de tomar puntos de vista óptimos en algunas de las mejores zonas de bosque mediterráneo en la Península Ibérica, una reserva natural verdaderamente única que también alberga una gran población de especies de rapaces con un buen número de águila imperial española, águila real, buitre negro y buitre leonado.
Alberga un gran número de mamíferos ungulados como el ciervo y el gamo, junto con el jabalí, la cabra montés y el muflón. Pequeños carnívoros como la nutria, la gineta y el gato montés, y alberga numerosas especies amenazadas: aves como las magníficas águila imperial ibérica y buitre negro, la tímida cigüeña negra, así como el felino más amenazado del mundo: el lince ibérico. Este Parque Natural alberga actualmente la mejor y más importante población en términos de conservación de la especie, con unos 250 linces, lo que supone alrededor del 70% de la población mundial. La muy baja densidad de conejos es un gran problema para la conservación de este felino.