Lince iberico alimentacion

Tamaño del lince ibérico
Entre los diversos tesoros vivos que componen el patrimonio natural de la Península Ibérica se encuentra el felino más amenazado del mundo: el lince ibérico (Lynx pardinus). Mucho más pequeño que el lince euroasiático (Lynx lynx) y muy alejado del tamaño y complexión de los grandes felinos asiáticos, africanos y sudamericanos, nuestro lince es un carnívoro de tamaño medio, una criatura mimética perfectamente adaptada para sobrevivir en un entorno muy concreto: el bosque mediterráneo.
El lince ibérico tiene un pelaje de color crema con motas negras en forma de tigre y pelo blanco a lo largo del vientre, lo que le da un aspecto muy característico. El lince tiene una cabeza notablemente grande, sus rasgos enmarcados por largas patillas, con orejas terminadas en puntas de pincel, y unos preciosos ojos, de color verde claro, que sobresalen de su borde blanco.
La corta cola también termina en una llamativa punta negra afilada, lo que confiere al gato un porte delgado, compacto y muy elegante. El lince mide sesenta centímetros de alto (a la altura de los hombros) y alrededor de un metro de largo (desde el hocico hasta la cola). Pesa una media de 12 kilos y tiene una esperanza de vida de 15 años, aunque suele vivir hasta los 12.
Caza del lince ibérico
El lince ibérico es el felino más amenazado del mundo. Esta especie ha sido recientemente clasificada como "críticamente amenazada" por la UICN, reconociendo que su extinción será inminente si no se adoptan medidas urgentes de conservación. Según una estimación aproximada, existen menos de 200 individuos distribuidos en dos poblaciones aisladas. Las poblaciones de lince vienen sufriendo una reducción generalizada en las últimas décadas, asociada principalmente a la disminución de la población amenazada de conejos silvestres, que son sus principales presas, y también a la escasa recuperación de los mismos en el hábitat actual de los felinos.
Las consecuencias ecológicas se miden a diferentes niveles: Individual, subpoblación y población. Se determinan los cambios en el comportamiento de caza, parámetros para la población como la productividad, la supervivencia, el uso espacial, las interacciones entre individuos y los cambios en el comportamiento de dispersión. Para el avance del trabajo de investigación, estamos utilizando collares GPS-GSM de TELEVILT en el lince ibérico, para facilitar la evaluación de los efectos del programa de alimentación suplementaria.
Mapa del hábitat del lince ibérico
Nota: Esta página ha sido archivada y su contenido puede no estar actualizado. Esta versión de la página permanecerá activa como referencia mientras trabajamos para actualizar el contenido en todo nuestro sitio web.
El esfuerzo de conservación realizado para evitar la extinción del lince ibérico ha dado sus frutos, y de una población menguante de menos de 100 individuos en 2002, ahora viven 404 felinos en los bosques mediterráneos de la Península Ibérica. Un nuevo y ambicioso proyecto de conservación, LIFE Iberlince, está recuperando algunos de los territorios perdidos del lince en España y Portugal.
El lince ibérico tiene muchas manchas y pesa aproximadamente la mitad que la especie euroasiática, con patas largas y una cola muy corta con la punta negra. Su pelaje es leonado con manchas oscuras y lleva una característica "barba" alrededor de la cara y unos prominentes mechones negros en las orejas.
Las hembras de lince suelen parir entre marzo y abril. El tamaño medio de la camada es de 3, y rara vez sobreviven más de 2 crías al destete. Los gatitos abandonan la madriguera entre los 8 y los 23 meses. Se han detectado tasas de mortalidad muy elevadas durante la dispersión.
Vida útil del lince ibérico
El lince ibérico (Lynx pardinus), en peligro crítico, tiene una población total de entre 84 y 143 adultos, restringida a zonas de España y Portugal. Su declive se debe en parte a la pérdida de su presa principal, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus).
Alina BradfordContribuidor de Live ScienceAlina Bradford es escritora colaboradora de Live Science. Durante los últimos 16 años, Alina ha cubierto todo tipo de temas, desde el ébola hasta los androides, escribiendo artículos sobre salud, ciencia y tecnología para las principales publicaciones. Cuenta con múltiples certificaciones en materia de salud, seguridad y salvamento por la Universidad Estatal de Oklahoma. El objetivo de Alina en la vida es probar tantas experiencias como sea posible. Hasta la fecha, ha sido bombera voluntaria, despachadora, profesora sustituta, artista, conserje, autora de libros infantiles, pizzera, coordinadora de eventos y mucho más.