Lince global iberica

Bondalti

Nota: Esta página ha sido archivada y su contenido puede no estar actualizado. Esta versión de la página permanecerá activa como referencia mientras trabajamos para actualizar el contenido en todo nuestro sitio web.

El esfuerzo de conservación realizado para evitar la extinción del lince ibérico ha dado sus frutos, y de una población menguante de menos de 100 individuos en 2002, ahora viven 404 felinos en los bosques mediterráneos de la Península Ibérica. Un nuevo y ambicioso proyecto de conservación, LIFE Iberlince, está recuperando algunos de los territorios perdidos del lince en España y Portugal.

El lince ibérico tiene muchas manchas y pesa aproximadamente la mitad que la especie euroasiática, con patas largas y una cola muy corta con la punta negra. Su pelaje es leonado con manchas oscuras y lleva una característica "barba" alrededor de la cara y unos prominentes mechones negros en las orejas.

Las hembras de lince suelen parir entre marzo y abril. El tamaño medio de la camada es de 3, y rara vez sobreviven más de 2 crías al destete. Los gatitos abandonan la madriguera entre los 8 y los 23 meses. Se han detectado tasas de mortalidad muy elevadas durante la dispersión.

Wwf lince ibérico

Aunque empezó con técnicas tradicionales como el grafito, la acuarela, el acrílico y la pintura al óleo, en cuanto aparecieron las técnicas digitales se interesó por ellas y actualmente crea casi todas sus ilustraciones de esta manera.

  Ecosistema del lince iberico

Sus ilustraciones han aparecido en numerosas publicaciones y ha participado en varios proyectos educativos centrados en el medio ambiente y la conservación. En los últimos tiempos ha participado en varios proyectos de turismo ornitológico, además de colaborar frecuentemente con diferentes editoriales.

Animal de lince

La Península Ibérica (/aɪˈbɪəriən/),[a] también conocida como Iberia,[b] es una península situada en el suroeste de Europa, que define el borde más occidental de Eurasia. Está dividida principalmente entre España y Portugal, comprendiendo la mayor parte de su territorio, así como una pequeña zona del sur de Francia, Andorra y Gibraltar. Con una superficie aproximada de 583.254 kilómetros cuadrados,[1] y una población de unos 53 millones de habitantes,[2] es la segunda península europea por superficie, después de la escandinava.

Según Charles Ebel, las fuentes antiguas, tanto en latín como en griego, utilizan Hispania e Hiberia (griego: Iberia) como sinónimos. La confusión de las palabras se debió a una superposición de perspectivas políticas y geográficas. La palabra latina Hiberia, similar a la griega Iberia, se traduce literalmente como "tierra de los hiberianos". Esta palabra derivaba del río Hiberus (ahora llamado Ebro o Ebre). Así pues, Hiber (ibérico) se utilizó como término para designar a los pueblos que vivían cerca del río Ebro[5][14] La primera mención en la literatura romana la hizo el poeta annalista Ennius en el año 200 a.C.[15][16][17] Virgilio escribió impacatos (H)iberos ("iberos inquietos") en sus Geórgicas[18] Los geógrafos romanos y otros prosistas de la época de la República Romana tardía llamaron Hispania a toda la península.

  Animales en peligro de extincion lince iberico wikipedia

Lince global iberica 2021

ResumenLa distribución del lince ibérico se limita actualmente al sur de la Península Ibérica. Sin embargo, existen evidencias de la presencia de varios grupos pequeños en el centro peninsular que han sido olvidados por las acciones de gestión y conservación. En esta investigación, recogimos evidencias de la presencia del lince ibérico a lo largo de 21 transectos situados en el suroeste de la provincia de Madrid. En estos transectos se identificó ADN de lince en 47 excrementos, lo que demuestra científicamente la presencia de la especie en esa localidad. Utilizando estas localizaciones (datos de presencia) construimos un modelo de máxima entropía (MaxEnt) para estimar la idoneidad del área de estudio para la especie. Nuestros resultados muestran la existencia de un área casi continua de aproximadamente 744 km2 que es adecuada para el lince ibérico. El 78% de esta zona se encuentra dentro de la Red Natura 2000 y, por lo tanto, entra dentro de la normativa de conservación y restauración de tipos de hábitat, flora y fauna. Este estudio muestra la idoneidad que este territorio tiene para el lince ibérico.

  Enemigos del lince iberico
Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad