Informacion de los linces ibericos

Presas de lince ibérico

El lince ibérico (lynx pardinus, Temmick, 1827) forma parte de la línea evolutiva f de los grandes carnívoros (Tigres, Leones, Jaguares y leopardos) de la que se separa hace 3 o 4 millones de años. Por su aspecto físico, de forma intuitiva se suele asociar a las otras líneas de felinos, pero el lince ibérico está más cerca de un tigre que de un gato en la escala evolutiva.

Los científicos sitúan actualmente el origen de los linces en Norteamérica, donde hace aproximadamente 3’2 millones de años se distinguieron las primeras especies conocidas del género Lynx: el lince rojo (Lynx rufus), que actualmente vive en Norteamérica, y el lince del villafranquiense (Lynx issiodorensis) que se extinguió en el Pleistoceno. De esta última especie extinta se piensa que es de la que proceden las otras tres especies, que emigraron a Eurasia por el estrecho de Bering. Debido al aislamiento del sur de Europa durante las glaciaciones del Pleistoceno, surge el lince de las cavernas (Lynx spalea) cuyos restos quedaron depositados en cuevas. Esta especie es el antepasado directo del lince ibérico (Lynx pardinus) y del lince boreal (Lynx lynx).Este lince europeo tenía un tamaño corporal mayor que la especie ibérica y menor que la boreal. Como en muchas especies, las glaciaciones euroasiáticas jugaron un papel muy importante en la especiación de los linces, y así por fragmentación y aislamiento surgen en el Pleistoceno inferior el Lince Boreal (Lynx lynx) en Asia y el Lince Canadiense (Lynx Canadensis) en América. Aunque las otras tres especies de lince tienen amplios rangos de distribución, el lince ibérico se distribuye (ya en la época histórica) de forma exclusiva en la Península Ibérica.

Lynx wiki español

El lince ibérico vivía en simpatría con el lince euroasiático (Lynx lynx) en el Pleistoceno. Anteriormente, el lince ibérico se consideraba conespecífico del lince euroasiático, pero hoy en día se definen como dos especies diferentes basándose en características genéticas y morfológicas. El lince ibérico se considera una especie monotípica.

  Animales en peligro de extincion lince iberico wikipedia

En los años 90, un estudio en Portugal basado en entrevistas personales y registros de cadáveres sugirió una población de lince ibérico de unos 40 linces fragmentados en pequeñas subpoblaciones en: Montañas del Algarve, Valle del Sado, Guadiana, S. Mamede y Malcata. Sin embargo, posteriores estudios de campo locales indicaron la ausencia de animales residentes y también la búsqueda de indicios en 2002 no detectó ninguna presencia de linces. La única prueba de la presencia de linces procede del análisis genético de un excremento encontrado en la zona del Guadiana en 2001. A finales de 2014 se reintrodujeron los primeros linces ibéricos en Portugal.

El lince ibérico solo se reproduce en matorrales mediterráneos con suficientes poblaciones densas de conejo. La época de apareamiento tiene lugar entre enero y julio, con un pico en enero-febrero. La mayoría de los nacimientos tienen lugar en marzo-abril. La gestación dura aproximadamente dos meses. Normalmente sobreviven de una a dos crías por hembra hasta que se independizan a los 7-10 meses. A los 8-28 meses los cachorros comienzan a dispersarse. La edad de la primera reproducción depende de factores demográficos y ambientales, pero puede tener lugar ya a los dos años en el caso de las hembras. Los cachorros, sin embargo, parecen tener entonces menos posibilidades de sobrevivir. En una población de alta densidad, la edad de la primera reproducción depende del momento en que la hembra adquiere un territorio. En libertad, las hembras de lince ibérico no suelen reproducirse hasta pasados entre 3 y 9 años.

Programa de conservación del lince ibérico

El lince ibérico (Lynx Pardinus) es un felino salvaje que se encuentra en la Península Ibérica, en el suroeste de Europa, y más concretamente aquí, en España. Actualmente figura como especie en peligro en la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que es el inventario más completo del mundo sobre conservación global de especies biológicas. En los últimos años, la categoría de amenaza del lince ibérico ha pasado de “En Peligro Crítico” a “En Peligro”. A pesar de ello, el lince ibérico sigue siendo el felino más amenazado del mundo.

  Lince iberico en madrid

El lince ibérico es una de las especies más esquivas del mundo, de hecho muy pocas personas han visto alguna vez un lince ibérico en libertad. Para entender mejor a este misterioso felino, vamos a explicar sus rasgos físicos y de comportamiento más llamativos:

Como hemos mencionado antes, el lince ibérico es endémico de la Península Ibérica, por lo que su población salvaje se limita a esta zona. Su superficie ha disminuido en un 99% en los últimos 50 años, ya que si en los años 50 ocupaba unas 5.800.000 hectáreas cuadradas, en el año 2000 sólo ocupaba unas 35.000 hectáreas cuadradas.

Lince ibérico Nombre científico

El lince ibérico es una de las dos especies de carnívoros endémicas de Europa (la otra es el visón europeo, Mustela lutreola). Su área de distribución histórica se limita a la Península Ibérica, principalmente la región suroccidental de España y gran parte de Portugal. Aunque antaño estaba extendido por toda la región, su área de distribución geográfica se ha reducido a un ritmo alarmante en el último siglo y medio. Hace un siglo, la especie aún estaba presente en el norte de Iberia y mantenía densidades relativamente altas en el sur. En cincuenta años, casi se había extinguido en el norte y disminuía rápidamente en el sur. El periodo de declive más significativo fue el comprendido entre 1960 y 1990, durante el cual su área de distribución se redujo en casi un 80%. En la actualidad, ocupan alrededor del 2% de su área de distribución original. (Delibes, et al., 2000; Deliebs, 2009; Ferreras, et al., 2004; Pedro Sarmento, et al., 2008)

  Cuantos linces ibericos hay

El lince ibérico requiere un terreno variable por debajo de los 1300 m, que contenga un mosaico de matorral mediterráneo cerrado intercalado con manchas abiertas de pastizales, a menudo con ecotonos de marismas. Este paisaje de mosaico natural crea el equilibrio óptimo de cobertura arbustiva y espacio abierto. Los linces utilizan las zonas de matorral como refugio, lecho y lugar de cría. Las zonas con una cobertura mínima proporcionan hábitat para su presa principal, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), que se da en mayores densidades en estos lugares. Desgraciadamente, el lince ibérico ha desaparecido de muchas zonas que contienen un hábitat adecuado, presumiblemente debido a las bajas densidades de conejos. (Delibes, et al., 2000; Ferreras, et al., 2004; Pedro Sarmento, et al., 2008)

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad