Donde vive el lince iberico

Esperanza de vida del lince ibérico

El lince ibérico (Lynx Pardinus) es un felino salvaje que se encuentra en la Península Ibérica, en el suroeste de Europa, y más concretamente aquí, en España. Actualmente figura como especie en peligro en la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que es el inventario más completo del mundo sobre conservación global de especies biológicas. En los últimos años, la categoría de amenaza del lince ibérico ha pasado de "En Peligro Crítico" a "En Peligro". A pesar de ello, el lince ibérico sigue siendo el felino más amenazado del mundo.

El lince ibérico es una de las especies más esquivas del mundo, de hecho muy pocas personas han visto alguna vez un lince ibérico en libertad. Para entender mejor a este misterioso felino, vamos a explicar sus rasgos físicos y de comportamiento más llamativos:

Como hemos mencionado antes, el lince ibérico es endémico de la Península Ibérica, por lo que su población salvaje se limita a esta zona. Su superficie ha disminuido en un 99% en los últimos 50 años, ya que si en los años 50 ocupaba unas 5.800.000 hectáreas cuadradas, en el año 2000 sólo ocupaba unas 35.000 hectáreas cuadradas.

Adaptaciones del lince ibérico

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de felino salvaje endémico de la Península Ibérica, en el suroeste de Europa. Está catalogado como En Peligro en la Lista Roja de la UICN[2]. En el siglo XX, la población de lince ibérico había disminuido debido a la caza excesiva, la caza furtiva, la fragmentación de hábitats adecuados y el declive poblacional de su principal especie presa, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), causado por la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo[3][4][5].

  De donde es el lince iberico

A principios del siglo XXI, el lince ibérico estaba al borde de la extinción, ya que en 2002 sólo sobrevivían 94 individuos en dos subpoblaciones aisladas en Andalucía. Desde entonces se han aplicado medidas de conservación, que incluyen la mejora del hábitat, la repoblación de conejos, la translocación, la reintroducción y el seguimiento de los linces ibéricos. En 2012, la población había aumentado a 326 individuos,[6] a 855 en 2020,[7] y a 1.111 en 2021[8].

Felis pardina fue el nombre científico propuesto por Coenraad Jacob Temminck en 1827, quien describió pieles de linces ibéricos abatidos en la zona del río Tajo, en Portugal, que se comercializaban en París y Londres[9].

Datos de interés sobre el lince ibérico

El lince ibérico es ligeramente más grande: las hembras pesan 21 libras y los machos alrededor de 28 libras de media. El lince ibérico mide entre 33 y 43 pulgadas de largo. Y el más grande es el lince euroasiático, con un peso de 40 a 66 libras y una longitud de 32 a 51 pulgadas.

El aspecto varía según la especie de lince. El rasgo distintivo de un lince es el mechón de pelo negro en la punta de las orejas y su cola corta o ladeada. Aunque todos los linces tienen estos mechones, no se sabe muy bien para qué sirven. Algunos científicos especulan que los utilizan como bigotes para detectar cosas por encima de sus cabezas, y otros creen que mejoran su capacidad auditiva.

  Lince iberico esta en peligro de extincion

Los linces también tienen patas largas porque la mayoría de ellos viven en zonas que suelen tener profundas capas de nieve durante largos periodos de tiempo. Sus extremidades alargadas les ayudan a maniobrar por su hábitat nevado. El pelo de la parte inferior de sus anchas patas les proporciona tracción en superficies resbaladizas. A excepción del gato montés, que no tiene suelas peludas y, por lo general, no vive en zonas de mucha nieve.

¿Qué come el lince ibérico?

El lince ibérico (lynx pardinus, Temmick, 1827) forma parte de la línea evolutiva f de los grandes carnívoros (Tigres, Leones, Jaguares y leopardos) de la que se separa hace 3 o 4 millones de años. Por su aspecto físico, de forma intuitiva se suele asociar a las otras líneas de felinos, pero el lince ibérico está más cerca de un tigre que de un gato en la escala evolutiva.

Los científicos sitúan actualmente el origen de los linces en Norteamérica, donde hace aproximadamente 3'2 millones de años se distinguieron las primeras especies conocidas del género Lynx: el lince rojo (Lynx rufus), que actualmente vive en Norteamérica, y el lince del villafranquiense (Lynx issiodorensis) que se extinguió en el Pleistoceno. De esta última especie extinta se piensa que es de la que proceden las otras tres especies, que emigraron a Eurasia por el estrecho de Bering. Debido al aislamiento del sur de Europa durante las glaciaciones del Pleistoceno, surge el lince de las cavernas (Lynx spalea) cuyos restos quedaron depositados en cuevas. Esta especie es el antepasado directo del lince ibérico (Lynx pardinus) y del lince boreal (Lynx lynx).Este lince europeo tenía un tamaño corporal mayor que la especie ibérica y menor que la boreal. Como en muchas especies, las glaciaciones euroasiáticas jugaron un papel muy importante en la especiación de los linces, y así por fragmentación y aislamiento surgen en el Pleistoceno inferior el Lince Boreal (Lynx lynx) en Asia y el Lince Canadiense (Lynx Canadensis) en América. Aunque las otras tres especies de lince tienen amplios rangos de distribución, el lince ibérico se distribuye (ya en la época histórica) de forma exclusiva en la Península Ibérica.

  De que se alimenta el lince iberico
Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad