Adaptaciones del lince ibérico
Garrote, Germán, Fernández-López, Javier, Rojas, Eva, López, Guillermo y Simón, Miguel Angel. “Planificación de la recuperación peninsular del lince ibérico: identificación de áreas de hábitat favorables” Mammalia, vol. 84, no. 5, 2020, pp. 413-420. https://doi.org/10.1515/mammalia-2019-0052
Garrote, G., Fernández-López, J., Rojas, E., López, G. & Simón, M. (2020). Planificación de la recuperación peninsular del lince ibérico: identificación de áreas de hábitat favorable. Mammalia, 84(5), 413-420. https://doi.org/10.1515/mammalia-2019-0052
Garrote, G., Fernández-López, J., Rojas, E., López, G. y Simón, M. (2020) Planificación de la recuperación peninsular del lince ibérico: identificación de áreas de hábitat favorable. Mammalia, Vol. 84 (Issue 5), pp. 413-420. https://doi.org/10.1515/mammalia-2019-0052
Garrote, Germán, Fernández-López, Javier, Rojas, Eva, López, Guillermo y Simón, Miguel Angel. “Planificación de la recuperación peninsular del lince ibérico: identificación de áreas de hábitat favorable” Mammalia 84, no. 5 (2020): 413-420. https://doi.org/10.1515/mammalia-2019-0052
¿Dónde se encuentra el lince ibérico?
El lince ibérico se encuentra en bosques mediterráneos y matorrales de maquis, y prefiere una combinación de matorrales densos para refugiarse y pastos abiertos para cazar conejos. Además, esta especie también requiere un suministro suficiente de agua y bajos niveles de perturbación humana.
¿En qué países de Europa se puede ver al lince ibérico?
De las cuatro especies de lince que existen en el mundo, dos se encuentran en Europa: el lince euroasiático y su primo, el lince ibérico, más pequeño y de colores más vivos, que ahora está confinado al sur de España y Portugal.
¿Cuántos linces ibéricos hay en el mundo?
Lince ibérico | WWF. El lince ibérico es la especie felina más amenazada del mundo. Sin embargo, gracias a las medidas de conservación, su población ha superado los 400 ejemplares.
Hábitat del lince ibérico
El lince ibérico, conocido con el nombre científico de Lynx pardinus, evolutivamente forma parte de la línea de los grandes carnívoros (tigres, leones, jaguares y leopardos), de la que se separa hace 3 ó 4 millones de años. Por su aspecto físico, de manera intuitiva suele asociarse con cualquiera de las otras líneas de felinos existentes, pero el lince ibérico está más cerca de un tigre que de un felino en la escala evolutiva.
En los primeros años del siglo XX, Cabrera considera al lince ibérico prácticamente extinguido en el Norte y Este de la Península e incluso abundante en el Centro y Suroeste. A pesar de ello hasta 1937 se comercializaban alrededor de 500 pieles de lince ibérico al año en el mercado peletero español. En 1953 se publicó un decreto que obligaba a la creación de las Juntas Provinciales de Extinción de Plagas Animales, documentándose la muerte de 152 linces en España entre 1954 y 1961. En este periodo sólo se registraron muertes de linces en 6 provincias del Oeste y Sur de la España peninsular, lo que probablemente indica que en algunas otras provincias el lince debía ser extremadamente escaso en aquella época. Aunque el esfuerzo de captura no fue igual en toda la geografía española, se observa que probablemente las poblaciones más abundantes y más castigadas por los precintos en el exterior fueron las de los montes de Toledo. Estas juntas debieron contribuir a la extinción de las pequeñas poblaciones existentes en España.
Conservación del lince ibérico
El lince ibérico vivía en simpatría con el lince euroasiático (Lynx lynx) en el Pleistoceno. Anteriormente, el lince ibérico se consideraba conespecífico del lince euroasiático, pero hoy en día se definen como dos especies diferentes sobre la base de características genéticas y morfológicas. El lince ibérico se considera una especie monotípica.
En los años 90, un estudio en Portugal basado en entrevistas personales y registros de cadáveres sugirió una población de lince ibérico de unos 40 linces fragmentados en pequeñas subpoblaciones en: Montañas del Algarve, Valle del Sado, Guadiana, S. Mamede y Malcata. Sin embargo, posteriores estudios de campo locales indicaron la ausencia de animales residentes y también la búsqueda de indicios en 2002 no detectó ninguna presencia de linces. La única prueba de la presencia de linces procede del análisis genético de un excremento encontrado en la zona del Guadiana en 2001. A finales de 2014 se reintrodujeron los primeros linces ibéricos en Portugal.
El lince ibérico solo se reproduce en matorrales mediterráneos con suficientes poblaciones densas de conejo. La época de apareamiento tiene lugar entre enero y julio, con un pico en enero-febrero. La mayoría de los nacimientos tienen lugar en marzo-abril. La gestación dura aproximadamente dos meses. Normalmente sobreviven de una a dos crías por hembra hasta que se independizan a los 7-10 meses. A los 8-28 meses los cachorros comienzan a dispersarse. La edad de la primera reproducción depende de factores demográficos y ambientales, pero puede tener lugar ya a los dos años en el caso de las hembras. Sin embargo, las crías parecen tener menos posibilidades de sobrevivir. En una población de alta densidad, la edad de la primera reproducción depende del momento en que la hembra adquiere un territorio. En libertad, las hembras de lince ibérico no suelen reproducirse hasta pasados entre 3 y 9 años.
Gráfico de población del lince ibérico
Nota: Esta página ha sido archivada y es posible que su contenido ya no esté actualizado. Esta versión de la página permanecerá activa a efectos de referencia mientras trabajamos para actualizar el contenido en todo nuestro sitio web.
El esfuerzo de conservación realizado para evitar la extinción del lince ibérico ha dado sus frutos, y de una población menguante de menos de 100 individuos en 2002, ahora viven 404 felinos en los bosques mediterráneos de la Península Ibérica. Un nuevo y ambicioso proyecto de conservación, LIFE Iberlince, está recuperando algunos de los territorios perdidos por el lince en España y Portugal.
El lince ibérico tiene muchas manchas, pesa la mitad que la especie euroasiática, tiene patas largas y una cola muy corta con la punta negra. Su pelaje es leonado con manchas oscuras y presenta una característica “barba” alrededor de la cara y prominentes penachos negros en las orejas.
Las hembras de lince paren generalmente entre marzo y abril. El tamaño medio de la camada es de 3, y rara vez sobreviven al destete más de 2 crías. Los gatitos abandonan la madriguera entre los 8 y los 23 meses. Se han detectado tasas muy elevadas de mortalidad durante la dispersión.