Gatitos de lince ibérico
Nota: Esta página ha sido archivada y es posible que su contenido ya no esté actualizado. Esta versión de la página permanecerá activa como referencia mientras trabajamos para actualizar el contenido de todo nuestro sitio web.
Los conejos son la presa principal del lince ibérico. Epidemias como la mixamatosis y la enfermedad hemorrágica han afectado a las poblaciones de conejos a lo largo de los años, lo que a su vez ha afectado a la población de lince ibérico. WWF pide a las autoridades españolas que intensifiquen los esfuerzos para recuperar las poblaciones de conejo.
La construcción de carreteras y autovías de alta velocidad, fraccionando el hábitat del lince, es otra de las principales amenazas para este felino salvaje. 2014 fue un año negro: 22 animales murieron bajo las ruedas de un coche. Una cifra muy elevada, dada la escasa población de la especie. Tras una campaña de WWF, las autoridades nacionales y autonómicas españolas están empezando a tomar medidas preventivas en las carreteras.
Infraestructuras como carreteras, presas, vías férreas y otras actividades humanas contribuyen a la pérdida y fragmentación del área de distribución del lince ibérico, creando barreras entre las distintas poblaciones y obstaculizando el intercambio de individuos entre ellas, lo que hace temer por su viabilidad genética y su resistencia a las enfermedades. Se cree que entre 1960 y 1990, el lince ibérico sufrió una pérdida del 80% de su área de distribución.
Mapa del área de distribución del lince ibérico
Nota: Esta página ha sido archivada y su contenido puede no estar actualizado. Esta versión de la página permanecerá activa como referencia mientras actualizamos el contenido de todo nuestro sitio web.
El lince ibérico se encuentra en bosques mediterráneos y matorrales de maquis, y prefiere una combinación de matorral denso para refugiarse y pastos abiertos para cazar conejos. Además, esta especie también requiere suficientes reservas de agua y bajos niveles de perturbación humana. La especie suele vivir entre los 400 m y los 1.300 m de altitud.
Los linces jóvenes se destetan entre los 8 y los 23 meses de edad; los machos jóvenes se dispersan hasta 30 km y las hembras pueden heredar un territorio de sus madres o vivir en una zona vecina. Siempre que se encuentre una zona adecuada, el lince se establecerá y permanecerá en su territorio. Aunque la especie puede vivir hasta 13 años en estado salvaje, suele morir antes de esa edad, sobre todo cuando hay impactos humanos significativos en la zona.
Las hembras de lince paren generalmente entre marzo y abril, aunque cuando las hembras no encuentran pareja o no se quedan preñadas, pueden volver a entrar en celo y parir en cualquier momento del año. Se cree que las hembras son capaces de reproducirse en su segundo año.
Papel del lince ibérico en el ecosistema
La gestión del Grupo de Centros de Cría en Cautividad se enmarca en la Estrategia Nacional para la Conservación del Lince Ibérico, bajo la supervisión de la Comisión Multilateral, constituida en noviembre de 2006 como ampliación de la primitiva Comisión Bilateral del Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía. La Comisión Multilateral, actualmente formada por el Ministerio de Medio Ambiente, el Gobierno de Portugal y las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, tiene el mandato de impulsar, diseñar y desarrollar un programa coordinado para la conservación del lince en la Península Ibérica, así como informar e involucrar al máximo a diversas instituciones, organismos públicos y privados y a toda la sociedad en la conservación del lince ibérico.
De acuerdo con el Plan de Acción para la Cría en Cautividad del Lince Ibérico, la gestión del Grupo de Centros de Cría del Lince Ibérico se realizará de forma unificada bajo las directrices científicas y técnicas del Programa de Conservación Ex Situ.
Adaptaciones del lince ibérico
El intercambio de conocimientos es una de las fuerzas motrices del progreso y lo mismo ocurre cuando el tema es la conservación del lince. A mediados de octubre, los proyectos LIFE que trabajan con grandes carnívoros de Eslovenia e Italia (LIFE Lynx y LIFE WolfAlps EU) visitaron Andalucía. El objetivo de la visita era reunirse con uno de los proyectos de refuerzo del lince de mayor éxito en Europa: los proyectos LIFE Iberlince, que ya han finalizado, y el proyecto LIFE LynxConnect, en curso, que intenta crear zonas de paso para conectar las poblaciones separadas de lince ibérico.
Los participantes de la excursión fueron recibidos en las Oficinas Centrales de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Sevilla, donde Marcos López-Parra de “AMAYA” (Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía) dio una visión educativa de la situación del lince ibérico en España y Portugal haciendo referencia a proyectos de conservación anteriores y actuales.
Durante la visita, los equipos LIFE aprendieron mucho de los proyectos de los demás, compartieron experiencias, intercambiaron conocimientos sobre la gestión de proyectos y sobre cómo dirigirse a las distintas partes interesadas cuando el tema es delicado, como suelen ser los grandes carnívoros.