Gráfico de población del lince ibérico
Un lince ibérico corre libre tras su liberación en los Montes de Toledo, centro de España [Archivo: Ismael Herrero/EPA]Por Graham KeeleyPublicado el 28 Feb 202228 Feb 2022Villanueva del Río y Minas, España – Cuando se abrió la compuerta de la caja, Secreto parpadeó un momento a la luz del sol antes de saltar a la libertad.
Sin embargo, en 2002, esta cifra se había reducido drásticamente a sólo 94 debido a la caza humana, la destrucción de su hábitat natural y una sucesión de enfermedades entre su fuente de alimento favorita: el conejo.
Un factor que ha ayudado a salvar al lince ha sido una abundante reserva de más de 100.000 conejos, que se introdujeron en las principales zonas de cría del lince entre 2002 y 2020 con un coste de más de un millón de euros (1,1 millones de dólares).
La Comisión Europea aporta el 60% del presupuesto de 18,7 millones de euros (20,8 millones de dólares) para Life LynxConnect de 2020 a 2025, mientras que el resto del presupuesto procede de los gobiernos español y portugués, autoridades regionales, empresas privadas y fundaciones benéficas como la World Wildlife Foundation.
Cuántos linces ibéricos quedan en el mundo 2022
La población del lince ibérico salvaje, la especie felina más amenazada del mundo, se ha multiplicado por diez en los últimos 20 años, pasando de 94 ejemplares en 2002 a 1.111 linces en 2020, según los resultados del censo de linces ibéricos publicados el viernes. De ellos, 239 son hembras reproductoras (frente a las 27 de 2002), un importante indicador de la viabilidad de la especie.
El lince ibérico (Lynx pardinus) está clasificado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) como la especie felina más amenazada del mundo (Nowell & Jackson, 1996). Es una especie endémica de la Península Ibérica, más pequeña que el lince euroasiático y adaptada a las condiciones particulares de la península y, en particular, a su presa principal, el conejo de monte. Antaño distribuida por toda la península, durante el siglo pasado su población disminuyó debido a la caza y el furtivismo y a causa de una enfermedad que afectaba a los conejos de monte que redujo sus poblaciones a menos del 10%.
[2] Tucker, G, Stuart, T, Naumann, S, Stein, U, LandgrebeTrinkunaite, R y Knol, O (2019) Study on identifying the drivers of successful implementation of the Birds and Habitats Directives. Informe a la Comisión Europea, DG Medio Ambiente sobre el contrato ENV.F.1/FRA/2014/0063, Instituto de Política Ambiental Europea, Bruselas.
¿Por qué están en peligro los linces ibéricos?
Según el censo de 2021 difundido por el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF), en toda la Península Ibérica se han contabilizado 1.325 ejemplares de lince, 1.156 en España y 209 en Portugal.
En España hay 12 núcleos, con la mayor parte de la población (519 animales) en la zona de Andalucía, seguida de Castilla-La Mancha (473) y Extremadura (164), donde hay “comunidades autónomas con presencia estable de la especie”.
Estamos orgullosos de ofrecer a nuestros lectores de todo el mundo noticias independientes, honestas e imparciales de forma gratuita, tanto en línea como impresas.Nuestro dedicado equipo apoya a la comunidad local, a los residentes extranjeros y a los visitantes de todas las nacionalidades a través de nuestro periódico, página web, redes sociales y nuestro boletín de noticias.
Datos de interés sobre el lince ibérico
El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de felino salvaje endémico de la Península Ibérica, en el suroeste de Europa. Está clasificado como En Peligro en la Lista Roja de la UICN[2]. En el siglo XX, la población de lince ibérico había disminuido debido a la caza excesiva, la caza furtiva, la fragmentación de hábitats adecuados y el declive poblacional de su principal especie de presa, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), causado por la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo[3][4][5].
A principios del siglo XXI, el lince ibérico estaba al borde de la extinción, ya que en 2002 sólo sobrevivían 94 individuos en dos subpoblaciones aisladas en Andalucía. Desde entonces se han aplicado medidas de conservación, que incluyen la mejora del hábitat, la repoblación de conejos, la translocación, la reintroducción y el seguimiento de los linces ibéricos. En 2012, la población había aumentado a 326 individuos,[6] a 855 en 2020,[7] y a 1.111 en 2021[8].
Felis pardina fue el nombre científico propuesto por Coenraad Jacob Temminck en 1827, quien describió pieles de linces ibéricos abatidos en la zona del río Tajo, en Portugal, que se comercializaban en París y Londres[9].