A coruña licencia de caza lobo iberico
Lobos portugueses
ResumenComprender la dinámica de la hibridación lobo-perro y delinear estrategias de conservación basadas en la evidencia requiere información sobre la extensión espacial de la hibridación lobo-perro en tiempo real, que sigue siendo en gran parte desconocida. Recogimos 332 excrementos de lobo en unos 5.000 km2 en el norte de España. 5.000km2 en el noroeste de la Península Ibérica para evaluar la hibridación lobo-perro a nivel poblacional en una sola temporada de reproducción/crianza. Se utilizaron el ADN mitocondrial (MtDNA) y 18 marcadores informativos de ascendencia para la identificación de especies e individuos, y para detectar los híbridos lobo-perro. Se evaluó el parentesco genético entre híbridos y lobos. Se identificaron 130 genotipos, incluyendo 67 lobos y 7 híbridos. Tres de los híbridos eran retrocruzamientos con el perro, mientras que los demás eran retrocruzamientos con el lobo, y estos últimos representaban una tasa de introgresión del 5,6% en la población de lobos. Nuestros resultados muestran un escenario previamente no documentado de múltiples y extendidos eventos de hibridación lobo-perro a nivel poblacional. Sin embargo, existe un claro mantenimiento de la identidad genética del lobo, como lo demuestra la nítida identificación genética de los individuos puros, lo que sugiere la resistencia de las poblaciones de lobos a una pequeña cantidad de hibridación. Consideramos que las evaluaciones de la hibridación a nivel poblacional en tiempo real proporcionan una nueva perspectiva en el debate sobre la conservación del lobo, con especial atención a las actuales directrices de gestión aplicadas en los eventos de hibridación lobo-perro.
Lobos pirenaicos
Actas del 1er Taller de Argumentación y Aprendizaje Automático (ArgML 2022) co-ubicado con la 9ª Conferencia Internacional sobre Modelos Computacionales de Argumentos (COMMA 2022) Cardiff, Gales, 13 de septiembre de 2022.
Editado por: Manuel Montes-y-Gómez, Julio Gonzalo, Francisco Rangel, Marco Casavantes, Miguel Ángel Álvarez-Carmona, Gemma Bel-Enguix, Hugo Jair Escalante, Larissa Freitas, Antonio Miranda-Escalada, Francisco Rodríguez-Sánchez, Aiala Rosá, Marco Antonio Sobrevilla-Cabezudo, Mariona Taulé, Rafael Valencia-García.
Editado por: Sanju Tiwari, Nandana Mihindukulasooriya, Francesco Osborne, Dimitris Kontokostas, Jennifer D'Souza, Mayank Kejriwal, Loris Bozzato, Valentina Anita Carriero, Torsten Hahmann, Antoine Zimmermann
Editado por: Anatoly Anisimov, Vitaliy Snytyuk, Aldrich Chris, Andreas Pester, Frederic Mallet, Hiroshi Tanaka, Iurii Krak, Karsten Henke, Mykola Nikitchenko, Oleg Chertov, Oleksandr Marchenko, Sándor Bozóki, Vitaliy Tsyganok, Vladimir Vovk.
Editado por: Vasyl Lytvyn, Natalia Sharonova, Izabela Jonek-Kowalska, Agnieszka Kowalska-Styczen, Victoria Vysotska, Yevhen Kupriianov, Olga Kanishcheva, Olga Cherednichenko, Thierry Hamon, Natalia Grabar.
Por qué el lobo ibérico está en peligro de extinción
En la actualidad, dos lenguas son oficiales y de uso generalizado en Galicia: el gallego autóctono, una lengua románica estrechamente relacionada con el portugués, con el que comparte la literatura medieval gallego-portuguesa; y el español, habitualmente llamado castellano. Aunque la mayoría de los gallegos son bilingües, una encuesta de 2013 informó que el 51% de la población gallega hablaba gallego con mayor frecuencia en el día a día, mientras que el 48% utilizaba el español con mayor frecuencia[12].
El nombre evolucionó durante la Edad Media de Gallaecia, a veces escrito Galletia, a Gallicia. En el siglo XIII, con la aparición escrita de la lengua gallega, Galiza se convirtió en la forma escrita más habitual del nombre del país, siendo sustituida durante los siglos XV y XVI por la forma actual, Galicia, que es también la grafía del nombre en español. La denominación histórica de Galiza volvió a popularizarse a finales del siglo XIX y las tres primeras cuartas partes del XX, y aún hoy se utiliza con cierta frecuencia. La Xunta de Galicia, el gobierno local descentralizado, utiliza Galicia. La Real Academia Gallega, institución encargada de regular la lengua gallega, aunque reconoce Galiza como una denominación legítima actual, ha declarado que el único nombre oficial del país es Galicia[18].
¿Hay lobos en Ibiza?
volver a la referencia Álvares F, Domingues J, Sierra P, Primavera P (2011) Dimensión cultural del lobo en la Península Ibérica: implicaciones de la etnozoología en la biología de la conservación. Innovación 24:313-331
volver a la referencia Boitani L (1982) La gestión del lobo en zonas de uso intensivo en Italia. En: Harrington FH, Paquet PC (eds) Wolves of the world, perspectives of behaviour, ecology and conservation. Noyes Publishing, Park Ridge, pp 158-172
Boitani L (1982) Wolf management in intensive used areas of Italy. En: Harrington FH, Paquet PC (eds) Wolves of the world, perspectives of behaviour, ecology and conservation. Noyes Publishing, Park Ridge, pp 158-172
volver a la referencia Boitani L (1995) Ecological and cultural diversities in the evolution of wolf-human relationships. En: Carbyn LN, Fritts SH, Seip DR (eds) Ecology and conservation of wolves in a changing world. Canadian Circumpolar Institute, Edmonton, pp 3-12
Boitani L (1995) Ecological and cultural diversities in the evolution of wolf-human relationships. En: Carbyn LN, Fritts SH, Seip DR (eds) Ecology and conservation of wolves in a changing world. Canadian Circumpolar Institute, Edmonton, pp 3-12