Águila marcial
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), también conocida como águila imperial ibérica, águila española o águila de Adalberto, es una especie de águila nativa de la Península Ibérica. El binomio conmemora al príncipe Adalberto de Baviera. Debido a sus distintivas “charreteras”, la literatura antigua se refería a menudo a esta especie como águila de hombros blancos[3].
Antiguamente,[4] el águila imperial ibérica se consideraba una subespecie del águila imperial oriental, pero ahora se reconoce ampliamente como una especie separada debido a las diferencias en morfología,[5] ecología,[6] y características moleculares[7][8].
Se trata de una rapaz de gran tamaño y un águila bastante grande, muy similar en tamaño a su prima, el águila imperial oriental, que se encuentra en un área de distribución considerablemente diferente. Comparada con las águilas calzadas grandes simpátricas, es algo menor que el águila real y algo mayor que el águila perdicera. El águila imperial ibérica puede pesar de 2,5 a 4,8 kg (5,5 a 10,6 lb). El peso medio de los machos de una muestra de 10 fue de 3,19 kg (7,0 lb), mientras que el de 17 hembras resultó ser de 3,43 kg (7,6 lb). Mientras tanto, otra muestra de 10 adultos no sexados pesaba una media de 3,93 kg (8,7 lb). Así pues, el águila imperial ibérica pesa alrededor de un 10% más de media que el águila imperial oriental y rivaliza con el águila culebrera, de alas y cola considerablemente más largas, como el tercer miembro más pesado del género Aquila, por detrás del águila real y el águila de Verreaux. Esta especie tiene una longitud total de 72 a 85 cm (28 a 33 pulgadas) y una envergadura de 177 a 220 cm (5 pies 10 pulgadas a 7 pies 3 pulgadas)[9][10][11][12][13] La envergadura típica de un macho es de unos 190 cm (6 pies 3 pulgadas), mientras que la de una hembra puede ser de unos 210 cm (6 pies 11 pulgadas)[14].
Águila esteparia
EL ÁGUILA imperial ibérica, también conocida como águila imperial ibérica, águila hispánica o águila de Adalbert, estuvo a punto de extinguirse a nivel mundial en la década de los 60 del siglo pasado y aún hoy se considera una de las rapaces más amenazadas del planeta.
Este auge se debe principalmente a las actuaciones que están llevando a cabo las administraciones públicas en colaboración con organizaciones conservacionistas y propietarios privados, considerándose Andalucía un territorio español “fundamental” para la recuperación de la especie.
El objetivo es reforzar el núcleo más emblemático de esta especie en España, que actualmente cuenta con ocho parejas de águila imperial ibérica, con la esperanza de que las aves, cuando alcancen la edad reproductora, se asienten en este entorno para criar.
Lince ibérico
La mortalidad de aves inducida por el hombre y causada por la electrocución con postes y tendidos eléctricos mal diseñados ha sido señalada como un importante factor de mortalidad que podría convertirse en una de las principales causas del declive poblacional de una de las rapaces más raras del mundo, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti). En consecuencia, se ha producido un aumento de la concienciación sobre este problema entre los gestores del territorio y el público en general, así como un aumento de la investigación sobre la distribución de los casos de electrocución y las posibles medidas de mitigación.
Aportamos información sobre cómo las medidas de mitigación aplicadas a escala regional en el marco del programa de conservación del águila imperial ibérica han dado lugar a un cambio positivo de las tendencias demográficas en España. Se registró un conjunto de datos temporales de 35 años (1974-2009) sobre la mortalidad del águila imperial ibérica, incluyendo censos de población y datos sobre electrocución y no electrocución de aves. Se obtuvo información adicional a partir de 32 águilas jóvenes radiotrazadas y de estudios de campo específicos. Los datos se dividieron en dos periodos, antes y después de la aprobación de una normativa regional de diseño de líneas eléctricas en 1990 que establecía normas obligatorias destinadas a minimizar o eliminar los impactos negativos de las instalaciones de líneas eléctricas sobre las poblaciones de aves. Nuestros resultados muestran cómo el tamaño de la población y el porcentaje medio anual de cambio poblacional han aumentado entre los dos periodos, mientras que el número de aves electrocutadas se ha reducido a pesar del continuo crecimiento de la red de cableado.
Águila real africana
Este proyecto se ha desarrollado en colaboración con la Fundación Amigos del Águila Imperial Ibérica. La iniciativa pretende mejorar el estado de conservación del Águila Imperial Ibérica, minimizar las interacciones negativas de estas aves con los tendidos eléctricos y determinar los puntos negros derivados de estas interacciones en las zonas menos conocidas de las provincias de Albacete y Ciudad Real.
Entre las acciones llevadas a cabo, se pondrá en marcha un programa de formación y captación de voluntarios para la vigilancia de tendidos eléctricos, con el fin de detectar los principales puntos donde se producen accidentes de electrocución de rapaces.