Esteros del ibera fauna

Peces argentinos - Crossostomus chilensis
Una biodiversidad que asombra, siendo este el segundo humedal más grande del mundo. Esta región destaca por la gran cantidad de fauna en estado salvaje, acompañada de increíbles atardeceres, impresionantes vistas de sus paisajes y la maravilla de su flora e insectos.
La experiencia nos acerca a descubrir el entorno con diferentes actividades: caminata por senderos entre diversa vegetación y geografía; navegación con avistamiento de caimanes y numerosas aves, kayak por los esteros, cabalgatas y mucho más.
Día 1: Encuentro en la Terminal de Ómnibus de Mercedes. Traslado privado al Lodge (aproximadamente 2 horas de viaje), a 45 km de Colonia Pellegrini, base de los Esteros del Iberá (traslado no incluido, a pedido). Check in en el alojamiento. El Lodge se encuentra dentro del Parque Nacional Iberá, que lo rodea en un entorno natural único, desde donde podrá disfrutar de las diferentes actividades. Almuerzo. Por la tarde, podrá realizar un trekking con avistaje de fauna. Desde el Lodge se accede a un sendero de 2,5 km a través de un entorno de espinal, pastizal, monte con ejemplares añosos llegando a un bosque de pirizales en la costa de la ría que se puede observar en su gran extensión desde lo alto de un mangrullo. La ruta ofrece muy buenas posibilidades de avistar monos Carayás y aves emblemáticas como Boyeros, Pechiamarillos y Chajás. Merienda y descanso. Cena y alojamiento.
Jacana crestada con polluelos recién nacidos.
La observación de aves aquí se encuentra entre las mejores de toda Argentina. La variedad de hábitats de los humedales de Íbera permite una gran diversidad de aves acuáticas y terrestres. Como era de esperar, las aves acuáticas prosperan en Íbera y están presentes en gran número durante todo el año. Bandadas de ibis, garcetas y garzas son un avistamiento garantizado entre las marismas durante todo el año, mientras que varias especies de patos se zambullen y bucean en las lagunas. Lo más destacado para
Pero no todo el avistamiento de aves tiene lugar a orillas del agua. Las praderas y sabanas de Íbera se encuentran entre las más productivas de Argentina, lo que las convierte en refugio de enormes bandadas de paseriformes. El emblemático Mirlo capiblanco es especialista en pastizales, donde convive con Carriceros, Colinegros y los codiciados Correcaminos. Uno de los residentes más importantes de Íbera es el Tirano de Cola Extraña, un ave reconocible al instante clasificada como Vulnerable por la Lista Roja de la UICN. La pérdida del hábitat de sus praderas favoritas en toda su área de distribución convierte a los pastizales de Íbera en el lugar más fiable de Argentina para ver esta especie simbólica.
Animales de Argentina
Su viaje comienza en las famosas Cataratas del Iguazú y le lleva más allá de los lugares turísticos, para conocer a los habitantes de esta hermosa región. En el Salto del Mocona y el Salto Encantado, preservados del turismo de masas, conocerá al pueblo guaraní, descubrirá la cultura del mate, el té y los aromas. Su viaje termina en los Esteros del Iberá, el segundo humedal más grande del mundo después del Pantanal, en Brasil. Hogar de una fauna increíblemente diversa y vibrante, los Esteros del Ibera le invitan a observar caimanes, boas, ciervos e innumerables aves. Su biodiversidad incitó a los Tompkins a financiar un Fideicomiso de Conservación Natural para cuidar de toda la fauna de los alrededores.
Esta mañana, diríjase al lado argentino de las cataratas del Iguazú (el parque se encuentra a 18 km). Siga el sendero superior, que ofrece vistas panorámicas de los saltos Bosetti, Mbiguá y San Martín. Pase al sendero inferior para descubrir las cataratas Dos Hermanas y la isla San Martín.
El sendero "Garganta del Diablo", que se eleva sobre la "Garganta del Diablo", una cascada de 80 metros de altura y 150 metros de longitud. Esta impresionante cascada, envuelta en una densa niebla, es uno de los principales atractivos del Parque Nacional, que alberga una intensa vida animal y una exuberante vegetación.
Harry Bond
Los antiguos cauces del río Paraná crearon una compleja red de humedales formada por bañados, esteros, lagunas, masas de malezas acuáticas flotantes y cursos de origen pluvial. Con una extensión de 1.400.00 hectáreas, los Esteros del Iberá son el segundo humedal de Sudamérica y una de las principales reservas de agua potable del Mundo.
La Reserva Natural Esteros del Iberá alberga más de 500 especies de vertebrados y más de 4.000 especies de plantas nativas. Más allá de la alta diversidad biológica que conserva, lo que llama la atención de los visitantes son las altas densidades y el carácter dócil de mamíferos, aves y reptiles.
Nuestra flora es muy rica en árboles autóctonos como el prosopis affinis, tabebuia, butia yatay, jacaranda, orchidaceae y pasiflora edulis. Hay dos tipos de plantas acuáticas: las que proceden del fondo formando matorrales, y las formaciones flotantes.
Victoria cruzianas, jacintos de agua, nenúfares, lirios, eichhornia crassipes y amapolas son algunas de las especies acuáticas típicas de los Esteros, que además desempeñan un papel fundamental en el ecosistema.